

Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo de Gobierno aprobó este jueves la declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) para seis lugares de importancia comunitaria, en los que acentúa su nivel de preservación, a la vez que ha dado luz verde al plan de gestión integral de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia, dando así cumplimiento a varias directivas europeas. Dicho plan prevalecerá sobre los planeamientos urbanísticos de los municipios afectados.
La decisión se ha tomado en un momento en el que el Mar Menor y su zona de influencia están sufriendo los efectos de la reciente gota fría, al tiempo que existe una confrontación entre el Gobierno regional y el PSOE (junto al Ministerio para la Transición Ecológica) para ver cómo se reparte el pago de la factura del 'vertido cero', una vez que han sido cuantificadas las 21 medidas de actuación mediante la aprobación del estudio de impacto ambiental.
En este caso el decreto recién aprobado otorga la clasificación de ZEC a las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar; los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor; Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo; Cabezo Gordo; la Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia y el Mar Menor, ha explicado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo, al término del Consejo de Gobierno.
El decreto declara asimismo como Zonas de Especial Protección para las Aves y Áreas de Protección de la Fauna Silvestre las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, Isla Grosa, Islas Hormigas, Mar Menor, Isla de Cueva de Lobos y la Isla de las Palomas. También se declaran los Paisajes Protegidos del Cabezo Gordo y las Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo.
El decreto recoge también el plan de gestión integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia; así como el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
En cuanto a la coordinación y prevalencia, la norma destaca que el plan de gestión integral, en lo que afecte a espacios naturales protegidos, se coordinará con los instrumentos de ordenación territorial y prevalecerá sobre los de planeamiento urbanístico de los municipios de su ámbito territorial.
Las organizaciones WWF y ANSE reprocharon días atrás al Gobierno regional que aún no ha sido capaz de aprobar el Plan de Gestión de los espacios de la Red Natura 2000, el Plan de Gestión de los Espacios Abiertos e Islas, ni la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras.
A partir de la aprobación de varias directivas se inició un proceso largo y complejo para que cada Estado miembro seleccionara y aportara a la Red Natura 2000 aquellos lugares representativos de los valores a proteger, con el objetivo común de garantizar la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad existentes en el territorio de la Unión Europea. La directiva obliga a transformar los lugares de importancia comunitaria (LIC) en zonas especiales de conservación (ZEC), junto a sus correspondientes planes de gestión, que determinan los usos permitidos.
El plan de gestión afecta a todos los municipios costeros de la Región. Su ámbito de actuación es de 31.123 hectáreas, de las que 27.500 son marinas, y se desarrollará durante seis años, con una inversión de 22 millones de euros.
Como medidas inmediatas, está la colocación de notas para evitar fondeos ilegales de embarcaciones que dañen los fondos marinos, especialmente la pradera de posidonia. Asimismo se instalarán balnearios y se limitará la velocidad de los barcos a cinco nudos cuando la profundidad sea menor a cuatro metros.
El consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, explicó, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que se han presentado 24.500 alegaciones durante un largo periodo de tramitación que ha durado cuatro años. Precisó que se ha aceptado la totalidad o parte del 83 por ciento de alegaciones. Luengo comentó que el plan de gestión se complementa con el proyecto de 'vertido cero' al Mar Menor. A efectos urbanísticos, el plan limita las edificaciones en los húmedales y las islas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.