

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta ahora las acciones de defensa de un país pasaban por tierra, mar y aire, a lo que se sumó el espacio y, posteriormente, el ... ciberespacio. Pero en un momento en el que las injerencias externas también se pueden manifestar a través de la reconducción de conductas sociales, la Región de Murcia quiere ser pionera en el desarrollo de herramientas que sirvan para detectar y afrontar estos ataques que se enclavan en lo que algunos expertos han pasado a denominar también como «guerra híbrida».
Para ello, el Gobierno regional a través del Programa Caetra del Instituto de Fomento (Info) impulsará la creación del primer centro de innovación de España especializado en tecnologías del espacio cognitivo. El anuncio, realizado ayer por el presidente autonómico, Fernando López Miras, en una entrevista en la Cadena Cope, precede a la votación por parte del Comité de las Regiones del dictamen definitivo elaborado por el jefe del Ejecutivo murciano sobre la Estrategia de Defensa Comunitaria.
Este proyecto funcionará como una «incubadora de 'startups' que desarrollen tecnologías en el ámbito del dominio cognitivo y la ciberdefensa». Para ello, se basará en la colaboración con centros de investigación, universidades y entidades de defensa nacionales e internacionales. A través del mismo, se quieren potenciar proyectos de I+D para el desarrollo de capacidades en este ámbito y funcionará como centro de transferencia tecnológica hacia el sector empresarial, «impulsando así el carácter dual de las tecnologías», según apuntan fuentes del Gobierno murciano.
Con la denominación de Citec-Caetra (Centro de innovación tecnológica en espacio cognitivo y ciberdefensa), se ubicará en el Parque Científico de Murcia, en un edificio ya disponible para ello. Señala el Ejecutivo que supone «dar un paso más» en la apuesta por estas tecnologías duales (aquellas en las que se puede dar un uso tanto militar como civil).
Enclavado en una de las líneas de actuación de la OTAN, el proyecto se especializaría en tecnologías con las que afrontar esta amenaza, entendida como «una forma de guerra no convencional que tiene por finalidad «desestabilizar las democracias liberales, sembrando disonancias, instigando narrativas conflictivas, polarizando la opinión y radicalizando a la población». Desde este centro se pretende monitorizar de forma continua y proactiva el ámbito virtual para la ciberdefensa de los países miembros.
En este terreno de las nuevas amenazas, se enmarcan las acciones de manipulación de la información y las operaciones psicológicas, la modificación de creencias, actitudes y comportamientos sin recurrir a la fuerza física». Un ámbito en el que también está por ver el impacto que pueden tener tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial que «aumentará el alcance de las campañas de desinformación y mejorará la calidad y eficacia, haciendo cada vez más difícil identificar que es real o no», apuntan desde el Gobierno regional. El objetivo no es tanto ocupar un espacio o invadir un territorio «sino cambiar la ideología del adversario», una preocupación cada vez más creciente en el seno de la Unión Europea. Un reciente caso es el de Rumanía, donde el Constitucional de ese país anuló las elecciones de noviembre de 2024 y se tendrán que repetir en mayo de 2025, ante las evidencias de que se habían producido estas injerencias a favor del candidato Calin Georgescu.
Durante su estancia en Bruselas de esta semana, el presidente regional, Fernando López Miras, también tiene previsto reunirse con el comisario de Defensa, el lituano Andrius Kubilius, a quien trasladará las conclusiones del dictamen elaborado a través del Comité de las Regiones y en el que se demanda más apoyo comunitario a las pymes y 'startups' que trabajan desde las regiones. Antes de que se vote esta semana, ese dictamen ya fue presentado el pasado mes de diciembre. «El próximo Marco Financiero Plurianual debe reflejar de manera creíble esa ambición con un presupuesto específico que financie esta nuevas iniciativas», dijo entonces López Miras, que demandó también que no se vean afectadas «las asignaciones de la política de cohesión». El jefe del Ejecutivo regional subrayó «el papel clave» de los territorios europeos especializados en este sector, entre ellos la Región, a la hora de acoger estos proyectos. En este apartado, resaltó «el valor añadido de las regiones y ciudades como instrumento fundamental para una industria de defensa fuerte», reivindicando su rol para convertirse en protagonistas de la Estrategia Europea de Defensa.
También le presentará al comisario las líneas de trabajo del Programa Caetra, así como el recorrido que puede tener en un momento en el que las instituciones y países europeos estudian como reconducir sus políticas en esta materia. Este programa viene abriendo diferentes líneas de apoyo y financiación a empresas de la Región interesadas en poner en marcha proyectos innovadores en esta industria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.