![El Ministerio invertirá 1.000 millones de euros en desalación y reutilización](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202106/21/media/cortadas/ministra-kjDH-U140786243900Y7F-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![El Ministerio invertirá 1.000 millones de euros en desalación y reutilización](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202106/21/media/cortadas/ministra-kjDH-U140786243900Y7F-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Lunes, 21 de junio 2021
La vicepresidenta Teresa Ribera anunció ayer que la Dirección General del Agua, las confederaciones hidrográficas y las sociedades estatales invertirán 8.000 millones de euros (mil de ellos para desalación y reutilización) en los próximos seis años, un «esfuerzo» inversor que permitirá marcar un «antes y un después en la gobernanza del agua» en España.
Ribera añadió que estas actuaciones son «incompatibles» si no se invierte en los Presupuestos Generales del Estado, por lo que indicó que en los próximos tres años se destinarán 1.700 millones a tres prioridades: saneamiento, depuración, reutilización y seguridad de las infraestructuras (650 millones); restauración de los ecosistemas fluviales, la recuperación de acuíferos y la mitigación del riesgo de inundaciones (800 millones); así como a transición digital en la gestión del agua (250 millones).
En el caso de la cuenca del Segura, está prevista la ampliación de las desaladoras de Acuamed, principalmente la de Torrevieja, que debe alcanzar los 120 hectómetros anuales, así como la interconexión de las grandes plantas. Igualmente, está pendiente la modernización de las depuradoras, aunque el Gobierno autónomo denuncia que el Ministerio ha dejado fuera a la Región de Murcia del programa de ayudas.
«Aprovechamos así el impulso del paquete europeo para hacer ese esfuerzo sin precedentes para lograr los cambios necesarios en todas las administraciones públicas, expertos y regantes». A su juicio, el tercer ciclo de planificación 2022-2027 llega en un momento particularmente importante. «Nos encontramos ante el desafío de marcar las nuevas pautas del agua en un país en el que el agua es capital y determinante, pero también un elemento de riesgo que puede incrementar los efectos nocivos del cambio climático en nuestro bienestar, el de las actividades económicas».
A su juicio, resulta «imprescindible cumplir de una vez por todas» con esta obligación que marcaba hace más de 20 años la Directiva Marco del Agua, sobre la necesidad de contar con caudales ecológicos que aseguren la protección de las aguas y sus ecosistemas», reducir las presiones a las masas de agua y mejorar los sistemas de depuración.
Calculó que, en grandes cifras, de acuerdo con la variabilidad geográfica, la reducción de la disponibilidad de agua aconseja reducir su uso en un 5% para el año 2030 y en un 15% en 2050.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.