![El Gobierno prevé construir 1.274 viviendas en terrenos de Defensa de la Región de Murcia](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/05/09/_51A0880-U200188246111HfG-U200251994091CDC-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![El Gobierno prevé construir 1.274 viviendas en terrenos de Defensa de la Región de Murcia](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/05/09/_51A0880-U200188246111HfG-U200251994091CDC-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno central prevé construir en la Región de Murcia 1.274 de las 20.000 viviendas para alquiler asequible que ha proyectado en suelo del Ejército. El acuerdo aprobado este martes en el Consejo de Ministros incluye a Lorca, San Javier, Murcia y Cartagena entre las localidades en las que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana comprará terrenos de Defensa.
La Ciudad del Sol, con 862 viviendas, es la quinta localidad española donde más se incrementará el suelo para alquiler asequible por este plan del Ministerio. San Javier es otro de los municipios que más casas acumulará (342), mientras que Murcia sumará 50 y Cartagena, 20, según el desglose difundido por el departamento que dirige Raquel Sánchez.
En total, la Región de Murcia es la cuarta autonomía que cuenta con más viviendas previstas por el Gobierno, solo por detrás de Madrid, Cataluña y Castilla y Léon. Sin embargo, todas las casas que se edificarán en la Comunidad están proyectadas en suelo no finalista. Es decir, no están preparadas para construir inmediatamente y el inicio de las obras deberá esperar a diversos trámites urbanísticos.
Los municipios recibieron este martes con sorpresa el anuncio del Ministerio sobre la ubicación de las futuras viviendas destinadas a alquiler social. El Ayuntamiento de Lorca valoró «muy positivamente» la medida porque «permitirá impulsar la emancipación de los jóvenes», explicó el alcalde, el socialista Diego José Mateos. Está previsto que en los terrenos de 500.000 metros cuadrados que ocupaba el antiguo campo de tiro de Carraclaca se construyan 850 casas, mientras que las otras doce se levantarán en una parcela de 2.300 metros cuadrados ubicada en la calle Fuente del Oro, en el barrio de Apolonia.
Mateos dijo que el Ayuntamiento «agilizará» los trámites necesarios que permitan la construcción de unas casas «muy necesarias para facilitar el acceso a una vivienda digna». Además, manifiestó que la edificación irá acompañada de las zonas dotacionales, espacios verdes, zonas viarias y equipamientos sanitarios y educativos, manifestó.
El PP de Lorca afirmó que esas viviendas no estarán terminadas hasta dentro de, al menos 12 años, ya que los terrenos en los que se van a ubicar en Carracacla está sin desarrollar desde el punto de vista urbanístico. La secretaria general del PP, Rosa Medina, recordó que el antiguo campo de tiro carece de las infraestructuras y servicios necesarios como acometidas de agua, instalaciones eléctricas, gestión y tratamiento de residuos y accesos viarios.
Además cuestionó el modelo «anacrónico y desfasado de viviendas sociales» elegido para la construcción de los nuevos pisos de alquiler asequible en Lorca, en un lugar alejado de la ciudad que se convertirá «en un gueto para 2.600 personas en Carraclaca» cuando lo deseable sería la construcción de viviendas para jóvenes en el casco histórico.
En San Javier, las 342 viviendas destinadas a alquiler social se proyectan en la colonia Ruiz de Alda, en la Ciudad del Aire. El proyecto prevé la construcción de diversos bloques de pisos destinados al alquiler social. La zona se ubica junto a la Casa de los Cabos, en Santiago de la Ribera. Según los datos del Consistorio, el solar está situado entre la calle Ronda Norte y la vía Escalona, y cuenta con una superficie de 13.300 metros cuadrados.
La vicealcaldesa y concejal de Urbanismo de Cartagena, Ana Belén Castejón, dijo que «hacen falta viviendas en Cartagena y este anuncio del Gobierno va en la línea de lo que ya está haciendo el Ayuntamiento, que esta legislatura ha puesto a disposición de familias con necesidades 50 viviendas municipales y otras seis de bancos». No obstante, dijo desconocer los planes del Gobierno en Cartagena. Fuentes de Urbanismo consultadas por LA VERDAD creen que las dos parcelas de Defensa se ubican en el barrio de San Antón, cerca de la antigua fábrica de Licor 43.
En Murcia, el Ayuntamiento tampoco conocía con exactitud la ubicación de los solares, aunque estimaban que uno de ellos podría estar en la pedanía de Sangonera la Seca, junto a la escuela paracaidista. Aprovecharon para recordar el proyecto municipal para construir más de 400 viviendas de alquiler controlado, destinado a jóvenes.
El Ministerio adquirirá, a través de la Entidad Pública de Suelos (Sepes), 8,25 millones de metros cuadrados de suelo de Defensa, lo que implicará un desembolso de 514,3 millones de euros más IVA. Este proyecto incrementará el suelo público en 36 municipios españoles para edificar vivienda de protección pública.
Esta es una de las medidas estrella de Pedro Sánchez para aumentar el número de viviendas a precios asequibles, junto a la movilización de 50.000 viviendas de la Sareb. En ese caso, la Región de Murcia cuenta con casi 300 casas «listas» para alquiler social, según los cálculos de la Consejería. El Gobierno recuerda que el Sepes también tiene en marcha otras quince actuaciones residenciales que permitirán la construcción de otras 15.957 viviendas en suelo público, lo que eleva el total a 35.900 tras el acuerdo cerrado este martes en el Consejo de Ministros.
De las 3.485 viviendas que aparecen disponibles en la página web de la Sareb en la Región de Murcia, la Comunidad Autónoma asegura que solo ha podido adquirir 15, porque la mayoría de las viviendas que quedan «no valen como vivienda habitual porque el grueso de estas viviendas se encuentran a medio construir o ruinosas, o en destinos como resorts o playas».
LA VERDAD se puso en contacto con la Asociación de Promotores de la Región de Murcia (Apim). Su presidente, José Ramón Blázquez, aseguró a este diario que «nos preocupa que los suelos no sean aptos para levantar edificios residenciales; hay que estudiar la situación en la que se encuentran los terrenos, pero estamos convencidos de que habrá que realizar diversas modificaciones para poder construir». Añadió que «será necesario cambiar el uso de las parcelas y modificar planes urbanos, además de toda la tramitación administrativa. Creemos que no podrán construirse esas viviendas a corto plazo». El presidente de los promotores lamentó que «50 viviendas en Murcia y 20 en Cartagena van a solucionar pocos problemas; son las dos principales ciudades, por lo que creemos que el número de viviendas debería de ser mayor por el número de habitantes que hay en esos dos puntos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.