Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno regional, la patronal Croem y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han cerrado este viernes el 'Pacto de Diálogo Social para la ... Reactivación Económica y Social de la Región tras la pandemia de la Covid-19', según ha podido confirmar LA VERDAD, que adelantó la inminencia del acuerdo. El texto definitivo será rubricado este sábado por el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, el presidente de Croem, José María Albarracín, y los secretarios generales de UGT y CC OO, Antonio Jiménez y Santiago Navarro, respectivamente. El acto tendrá lugar en el Palacio de San Esteban y será presencial, tomando las consiguientes precauciones de distancia social que recomiendan las autoridades sanitarias para evitar los contagios por coronavirus.
Como avanza LA VERDAD, una de las medidas que recoge el Pacto es la creación de un fondo de contingencia sanitario y socioeconómico. Este servirá para el blindaje de la Región «ante futuros acontecimientos que pudieran desembocar en situaciones de emergencia y alarma sanitaria, como consecuencia de epidemias, pandemias u otras situaciones críticas como la que estamos viviendo». El fondo será exclusivamente para dicho fin y se crea, en principio, con una dotación inicial cercana a los doce millones para este año y el que viene, con posibilidad de ampliación. Ocho millones se reservarían en principio para la contratación de profesionales en el Servicio Murciano de Salud (SMS) en el caso de que fuera necesario reforzar el sistema sanitario ante una crisis como la actual, en especial en Atención Primaria, definida como «el muro de contención» de la Covid.
El 'Pacto de Diálogo Social para la Reactivación Económica y Social de la Región' se divide en dos fases. La primera etapa se dedicaría a cubrir las situaciones de emergencia sanitaria, social y laboral que ha originado la crisis. Entre otras acciones, se plantean iniciativas para fomentar la extensión del teletrabajo, «garantizando la protección de los trabajadores de esta modalidad», así como una mayor labor de sensibilización hacia las empresas y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.
Además, se exigiría al Gobierno de España la extensión en el tiempo de los ERTE motivados por el coronavirus, con las mayores protecciones previstas para los de fuerza mayor, y se adquirirá el compromiso de articular ayudas para desempleados y ocupados con los salarios más bajos. A este respecto, una de las propuestas que realizaron los sindicatos fue la de establecer una dotación de 300 euros mensuales para las familias más vulnerables. También se pidieron ayudas de hasta 500 euros para aquellos trabajadores que se vean obligados a solicitar excedencias o reducir su jornada para el cuidado de menores y dependientes, debido al cierre de colegios y centros de día durante el estado de alarma.
La segunda fase del Pacto se enfocaría más hacia la reactivación de la economía y del empleo, estimulando la actividad empresarial a través de la puesta a disposición de las empresas, sobre todo de pymes y autónomos, de la liquidez necesaria para evitar el mayor número posible de cierres corporativos. Llevar a cabo acciones para impulsar el consumo interno será otro de los objetivos. En ese sentido, el Gobierno regional ya ha anunciado que enfocará su campaña turística a los propios murcianos, con la finalidad de que este verano consuman en su propia tierra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.