Secciones
Servicios
Destacamos
M. SÁIZ-PARDO y Javier Pérez Parra
Jueves, 15 de abril 2021, 02:46
El Gobierno no mueve un milímetro su calendario vacunal a pesar de los jarros de agua fría de AstraZeneca y Janssen, e insiste en que cumplirá su gran promesa de inmunizar al 70% de la población a finales de agosto. Y es que el peso de estos dos laboratorios en el plan de vacunación es menor en comparación con el de Pfizer/Biontech, el gran gigante sobre el que pivota toda la estrategia, que está siendo muy fiable en la entregas de 1,2 millones de dosis semanales y que ha prometido antes de septiembre 44 millones de inyectables.
Las previsiones con esta farmacéutica son incluso más favorables porque ayer anunció que adelantará a la Unión Europea en el segundo trimestre 50 millones de nuevas dosis, de las que 5 millones corresponderían a España, que en principio se iban a enviar en el tercer trimestre.
193.716 Personas con una primera dosis en Murcia, (15,7% de la población mayor de 16 años)
8.250.887 Personas con una primera dosis en España, (20,6%)
99.986 Personas con dos dosis en Murcia, (8,1% de la población mayor de 16 años)
3.185.186 Personas con dos dosis en España, (7,9%)
Con estos datos optimistas, Pedro Sánchez dejó ayer claro en el Congreso que el revés de Janssen y los continuos contratiempos de AstraZeneca, que esta semana no ha mandando ni la mitad de las dosis estipuladas, no van a trastocar la meta de la inmunidad de rebaño antes de que acabe el verano.
El jefe del Ejecutivo se reafirmó en que entre abril y junio España va a recibir 38 millones de vacunas. Y afirmó que una vez esté aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la vacuna de Curevac, las estimaciones son que entre junio y septiembre lleguen a España 48 millones de dosis, lo que supondrían 87 millones entre abril y septiembre. «Con ello nos vamos a asegurar de que cualquier personas que lo deseé pueda estar vacunada», afirmó Sánchez.
Noticia Relacionada
En realidad, ni el retraso en la llegada de viales de AstraZeneca ni la incertidumbre con Janssen suponen a corto plazo un freno importante en la campaña. No al menos en la Región de Murcia. Aunque se han recibido solo 4.400 de las 40.000 dosis de AstraZeneca previstas, y tampoco han llegado las 4.000 primeras unidades de Janssen anunciadas, la Consejería de Salud dispone de más de 105.000 vacunas en sus almacenes aún sin administrar. La Región es la comunidad más retrasada de España en la campaña, y los datos publicados ayer así lo confirman. Hasta la fecha, se han administrado 293.702 dosis, el 73,6% de las recibidas. En el conjunto de España, el porcentaje de vacunas inoculadas alcanza el 84,1%. Murcia es la comunidad más retrasada en la inmunización de las personas de entre 70 y 79 años, y solo adelanta a Cantabria en el grupo de 60 a 69.
Noticia Relacionada
Aunque el Gobierno central apueste por Pfizer y Moderna, en Sanidad tampoco están por desdeñar a Janssen y AstraZeneca. De hecho, el Ministerio recibió a primera hora de la tarde las primeras 146.000 dosis de Janssen (4.000 de las cuales corresponden a la Región). Los viales, no obstante, quedaron en el almacén central de Madrid y no fueron repartidos entre las comunidades a la espera de que la semana que vienen la EMA emita un veredicto sobre los trombos detectados en Estados Unidos. Darias se mostró convencida de que el de Janssen será un parón momentáneo, ya que –auguró– la EMA va a certificar probablemente la semana que viene que esta profilaxis monodosis sigue siendo segura tras analizar los seis casos de un tipo de coágulo sanguíneo «raro y grave», todos en mujeres de entre 18 y 48 años, que se han detectado en EE UU tras casi siete millones de inoculaciones.
Noticia Relacionada
Pero en la carrera hacia la inmunidad y para sortear los varapalos de la vacunas de adenovirus, Sanidad dejó claro en el Consejo Interterritorial que no quiere atajos. El Ministerio no está dispuesto, al menos por el momento, a cambiar las pautas de vacunación. Así, Darias desoyó la petición de Madrid, Cataluña y Andalucía de ampliar de 21 a 42 días la inoculación de la segunda dosis de Pfizer y Moderna. El incremento previsto de viales hacen innecesaria esta medida, sostiene la ministra.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.