
Ver 59 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 59 fotos
El comisionado del Gobierno central para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, insistió ayer en Murcia en dar un «mensaje de tranquilidad» a los empresarios, y negó que se vaya a producir un estrangulamiento de esta infraestructura, un cuello de botella, a su paso por la Región. Durante su participación en el ciclo NextSpain, organizado por Vocento y LA VERDAD, centrado en el sector logístico, Boira destacó que la plataforma ferroviaria entre Murcia y Monforte tiene capacidad para dar servicio a 30 trenes de mercancías diarios en cada sentido.
Josep Vicent Boira mostró su interés en responder a las reivindicaciones de los empresarios, lo cual hizo en la mesa coloquio que compartió en Odiseo con Eva Melenchón, vicepresidenta de Froet; Fermín Rol, director general del Puerto de Cartagena; y Anthony Renton, CEO de Vrio. El foro, moderado por Víctor Rodríguez, jefe de Edición de LA VERDAD, contó con Telefónica como 'global partner' y Universae como 'official partner', además de tener el patrocinio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la colaboración de Vrio.
Durante su exposición, el comisionado recordó el objetivo de la UE de descarbonizar el transporte por carretera y dijo que el Corredor Mediterráneo no es el enemigo de los camiones, sino «un aliado». «No estamos en contra del camión, sino que queremos que se suba al tren». Subrayó que España es «el peor país de la UE» en el uso del tren de mercancías y que está muy lejos de la media. Recordó que existe un paquete de ayudas, a través de 'ecoincentivos', para las empresas de transportes que quieran pasar de la carretera al ferrocarril.
Destacó que ya se ha ejecutado el 40% de la línea de alta velocidad entre Murcia y Almería, y que se cumplirá el objetivo de finalizar las obras en 2026. El año pasado se invirtieron 370 millones en este proyecto, y hay comprometidos otros 875, apostilló.
Josep Vicent Boira. Comisionado del Corredor «Lanzo un mensaje de tranquilidad a los empresarios; las obras están avanzando y no habrá un cuello de botella en la Región de Murcia»
Eva Melenchón. Vicesecretaria de Froet «Estamos dispuestos a subirnos al tren y al barco si somos más competitivos y sostenibles, pero necesitamos que nos escuchen»
Fermín Rol. Dtor. Gral. Puerto Cartagena «Somos muy eficientes en costes y servicios; con el Corredor será factible llegar al corazón de Europa desde el Puerto de Cartagena»
Anthony Renton. CEO de Vrio «Parece que el transporte por carretera tiene la culpa de la contaminación, pero no es así. Falta infraestructura para usar renovables»
A juicio del comisionado del Gobierno, este tramo de la red no quedará saturado con el paso de todo tipo de trenes. No compartió el temor de los empresarios y destacó que las obras «están avanzando a un ritmo muy bueno, y se están alcanzando los objetivos. El volumen de inversión que se está realizando en la Región es considerable. Me alegro de que los empresarios vean ahora que efectivamente se está construyendo el Corredor Mediterráneo, y que en todo caso estén preocupados por su futuro, ya que significa que están pensando en los servicios que puede ofrecer esta infraestructura».
Subrayó que el diseño de la red permitirá que se puedan «triplicar los servicios generales ferroviarios que en estos momentos se están dando en la Región de Murcia. En general, se cuadruplicarán los servicios de media y larga distancia, habrá una mejora de los Cercanías y, aún así nuestros cálculos nos dan un margen para meter hasta 30 trenes de mercancías diarios en cada sentido».
El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, fue el encargado de abrir el encuentro NextSpain asegurando que la Región de Murcia «está a la vanguardia de la logística porque tiene todas las herramientas para conseguirlo». De ahí que «para reforzar ese posicionamiento en el Corredor Mediterráneo y la actividad del Puerto de Cartagena, desde el Ejecutivo regional se esté impulsando el desarrollo de otras infraestructuras de primer nivel como la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Cartagena y la Ciudad Agroalimentaria del Transporte». Además, instó a que las cadenas logísticas deben mudar la piel por una más verde y digital, con el fin de «optimizar los procesos, ser más competitivos frente a otros mercados y reducir el impacto ambiental».
Recordó que en estos momentos no circula ningún tren entre Almería y Murcia. «La previsión de tener un umbral de hasta 30 trenes diarios de mercancías nos da muchos años de utilización de la vía. Por tanto, mi mensaje es de tranquilidad, y de que las cosas están avanzando especialmente entre Murcia y Almería, que es donde se está centrando la tensión, por llamarla así, del Corredor Mediterráneo».
Ante las críticas de que se produzca una saturación entre Murcia y Monforte, al existir dos vías para todos los tráficos, a diferencia de otros tramos del Corredor con trazados separados para viajeros y mercancías, el comisionado consideró que «no es una situación extraordinaria. Ocurre en otros tramos, como Castellón y Tarragona». Recalcó que este diseño «no genera problemas».
Noticia Relacionada
Boira no compartió la propuesta de Ferrmed y del Movimiento QuieroCorredor de construir una nueva línea solo para mercancías paralela a la autovía A-7. «Esa propuesta la veo irrealizable a corto plazo. Si Ferrmed y otros 'lobbies' entienden que podemos esperar diez años a poner en marcha los servicios ferroviarios de mercancías para Murcia y Almería, que lo digan claramente«, recalcó. En relación a la reivindicación social de un AVE directo con Madrid, señaló que se trata de una competencia de Renfe.
Fermín Rol indicó que parte de esos 30 trenes diarios de mercancías pueden salir del Puerto de Cartagena. El director general de la Autoridad Portuaria destacó la oportunidad que presenta el Corredor para llevar mercancías hacia el centro de Europa, frente al «sin sentido» de que los barcos que surcan el Mediterráneo tengan que rodear parte del continente para llegar hasta Rotterdam.
Destacó que el Puerto se ha consolidado como el cuarto más importante de España, pero que puede «acabar muriendo de éxito» si no se acometen las infraestructuras pendientes. Reclamó asimismo que la Agencia de Seguridad Ferroviaria conceda el permiso para operar con el ramal de Escombreras. Fermín Rol apuntó que el proyecto de El Gorguel sigue su trámite, y mostró el compromiso del Puerto de Cartagena con la sostenibilidad y el medio ambiente.
La vicesecretaria de Froet, Eva Melenchón, destacó la relevancia del sector de transporte por carretera de la Región, y señaló que están dispuestos «a subirse al tren y al barco si nos hace más competitivos». «Apostamos por la sostenibilidad y estamos a favor de la intermodalidad, pero necesitamos también que nos escuchen». Apuntó que el camión sigue siendo más flexible en horarios y rutas y consideró «ambicioso» el objetivo de alcanzar el 10% del tráfico por tren. Melenchón añadió que «hay que hacer atractiva la profesión y no mostrar solo lo negativo». Opinó que hay que dar «una nueva imagen del conductor» y empatizar con él, que no ha sido muy bien tratado, y mejorar sus condiciones laborales. Anthony Renton, CEO de Vrio, indicó que el sector tiene «una alta capacidad» si se trata de convivir con el Corredor Mediterráneo. «El peso del transporte en la economía es muy relevante y por eso debemos ser sostenibles». Subrayó no obstante que aún «no existe infraestructura ni red» para utilizar las energías renovables en el sector y reducir la contaminación. «Parece que el sector del transporte tiene la culpa, pero no es así». Destacó que su empresa es «el copiloto del transportista», ayudándole a resolver problemas. Vrio dispone de una plataforma para reducir costes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.