Secciones
Servicios
Destacamos
Cinco años después de la aprobación de la Ley Regional de Igualdad LGTBI, el Servicio Murciano de Salud (SMS) contará finalmente con un protocolo ... que asume aspectos clave de la norma, como la despatologización de la transexualidad y el derecho de los menores trans a tener acceso a tratamientos desde la pubertad. El documento pondrá fin al vacío existente hasta ahora. La falta de indicaciones claras a los profesionales sanitarios y la ausencia de circuitos establecidos han dejado durante años a las personas trans, un colectivo especialmente vulnerable, a merced de situaciones de discriminación e inequidad, denuncian las organizaciones LGTBI.
El borrador definitivo del protocolo se redactó en diciembre y se presentó a las asociaciones a principios de año, después de un largo proceso de elaboración en el que participaron endocrinos, pediatras, ginecólogos, urólogos y psicólogos, entre otros expertos. Pero tras la salida del anterior equipo directivo, liderado por Asensio López, el documento se quedó sobre la mesa y no volvió a saberse nada, hasta hoy. A través de un portavoz, el SMS asegura que se presentará «en los próximos días» a los profesionales, momento en el que empezará a ser de aplicación.
Despatologización «En la atención sanitaria a las personas trans no se trata de establecer un diagnóstico, sino de informar y acompañar». No será preceptivo un informe psiquiátrico, dado que la transexualidad no es un trastorno. Tendrán apoyo de salud mental cuando así lo requieran por «sentir malestar y sufrimiento psíquico», muchas veces vinculado al «acoso o transfobia».
Menores «Los menores trans tienen derecho a recibir tratamiento para el bloqueo hormonal al inicio de la pubertad y a tratamiento hormonal cruzado en el momento adecuado». Los pediatras «deben tener en cuenta que la transexualidad puede manifestarse desde etapas tempranas de la vida».
Reproducción asistida «Se garantizará el acceso de igual forma que cualquier otro ciudadano, según la normativa vigente».
En el borrador se señala que «el SMS garantizará que la política sanitaria sea respetuosa hacia las personas LGTBI, e incorporará servicios y programas específicos de promoción, prevención y atención que permitan a las mismas, así como a sus familias, disfrutar del derecho a una atención plena y eficaz». En este sentido, la administración sanitaria asume «la atención integral de las personas transexuales» desde la infancia, y recalca que «todas las personas tienen derecho a definir su propia identidad sexual» y a «expresarla según sus necesidades».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la transexualidad un trastorno en 2018, y los servicios de Endocrinología de la Región ya no piden un informe psiquiátrico preceptivo para iniciar los tratamientos hormonales, pero este aspecto no estaba aún recogido en protocolo alguno. El SMS señala que «los profesionales procederán con las personas trans como lo harían con cualquier otro usuario de los servicios de salud. Las derivaciones desde Primaria a Salud Mental solo se realizarán en aquellos casos en que se aprecie psicopatología», y «siempre de forma consensuada con el paciente».
El borrador destaca que «es importante transmitir que si son remitidos a salud mental no es porque la transexualidad sea un trastorno, sino porque las personas trans, como cualquier persona, pueden sentir malestar y sufrimiento psíquico». Estos problemas pueden venir de la mano de «situaciones de acoso o transfobia que generan intenso malestar».
La atención a los menores trans es otro aspecto clave. Salud asume que «tienen derecho a recibir tratamiento médico para garantizar su desarrollo adecuado a su sexo sentido, proporcionado por profesionales pediátricos». Así, el bloqueo hormonal «se debe comenzar tan pronto como se inicie la pubertad, para evitar la aparición de caracteres sexuales secundarios». La negativa de los padres o tutores «podrá ser recurrida ante la autoridad judicial cuando conste que puede causar un grave perjuicio o sufrimiento al menor».
En cuanto a la reproducción asistida, el SMS se compromete a garantizar el acceso de las personas trans a esta prestación, con la posibilidad de preservar los gametos antes de la hormonoterapia o la cirugía, si la hay.
Las organizaciones LGTBI llevan años reclamando el protocolo que está a punto de ver la luz. «La falta de formación e información hace que nos encontremos en algunos casos con situaciones discriminatorias, con resistencias a facilitar el tratamiento. No podemos seguir así», advierte Manoli Ruiz, delegada en Murcia de la asociación Chrysallis, que agrupa a familias de menores trans.
El nuevo documento aborda esta cuestión y establece que «el SMS conformará un grupo coordinador de profesionales experimentados para llevar a cabo la formación que garantice el trato no discriminatorio». Pero las familias advierten de que algunos aspectos se han quedado fuera. «En otras comunidades, como Andalucía, se produce el cambio de nombre en la tarjeta sanitaria en unos días. Aquí pedimos lo mismo, porque psicológicamente es demoledor estar en una sala y que te llamen por un nombre que no es el tuyo», subraya la representante de Chrysallis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.