Borrar
Presentación del estudio, este miércoles. Nacho García / AGM
Fundación Ingenio presenta un Anillo Protector del Mar Menor con «soluciones definitivas»

Fundación Ingenio presenta un Anillo Protector del Mar Menor con «soluciones definitivas»

El grupo que engloba a 45 empresas agrícolas del Campo de Cartagena también propone desalobradoras y salmueroductos con su plan, avalado por un grupo de expertos

Miércoles, 16 de diciembre 2020, 15:12

La Fundación Ingenio, que agrupa a 10.000 agricultores y 45 empresas del Campo de Cartagena, ha presentado un paquete de medidas para hacer compatible la actividad agraria con la regeneración Mar Menor, en torno a un plan llamado Anillo Protector Ambiental, con el cual quiere urgir a las administraciones competentes a nivel regional, central y europeo, a que actúen con celeridad. La propuesta de «soluciones definitivas» contiene medidas del Plan de Vertido Cero, así como otras actuaciones que quedaron eliminadas por el Ministerio y el Gobierno regional, como el uso de desalobradoras y la construcción de una red de salmueroductos.

Fundación Ingenio sostiene que la agricultura no es la única causante del deterioro del Mar Menor, y focaliza las soluciones en las buenas prácticas agrícolas y la reducción de las descargas subterráneas y superficies desde el acuífero y la planicie hacia la laguna costera, según explicó la directora de esta asociación, Natalia Corbalán, en un acto celebrado esta mañana en el hotel Amistad de Murcia, retransmitido por videoconferencia. La Fundación reunió a varios expertos para avalar su plan integral, entre ellos el profesor de la UMU José Luis García Aróstegui, científico del Instituto Geológico y Minero; Javier Gilabert, experto en Hidrodinámica del Mar Menor y profesor de la UPCT; el catedrático de Agronomía Alejandro Pérez Pastor; y el director del Instituto del Agua de la Universidad de Alicante, Joaquín Melgarejo. Este último apuntó que la desaparición de la actividad agrícola en la comarca del Campo de Cartagena y el Mar Menor acarrearía una pérdida del 37% de su producto interior bruto, lo cual calificó de «cataclismo económico y social».

Descarga del acuífero

Las medidas para reducir la alta concentración de nutrientes, evitar vertidos y modernizar de las prácticas agrícolas mediante la innovación, son los tres ejes fundamentales del Anillo Protector Ambiental. Para reducir la descarga subterránea, propone conocer la situación real del acuífero cuaternario en cada momento, así como un régimen de explotación para evitar que siga descargando en la laguna. También apuesta por una batería de pozos perimetrales para la extracción y tratamiento de las agua,s con desalobradoras y desnitrificadoras particulares. Se complementaría con una red de salmueroductos que recojan los vertidos de esas desalobradoras. Asimismo, pide ampliar la desalobradora del Mojón y que se ejecute el colector norte, como viene recogido en ek Plan de Vertido Cero.

Para reducir la descarga superficial, propone aumentar la capacidad de regulación de las aguas depuradas, construir balsas y tanques de tormenta, mejorar las redes de saneamiento, y la puesta en marcha de 15 biorreactores de madera para desnitrificar las aguas superficiales. Por último, para las buenas prácticas agrícolas, quieren promover sondas de humedad para un uso eficiente del agua, fertilizantes y energía; nuevas técnicas de fertirrigación sostenibles con aplicación del Big Data; monitorizar las redes; captaciones de aguas superficiales; desarrollar un Centro de Innovación Agraria; sensorizar todo el campo, incorporar nodos y correctores biológicos, y promocionar las energías renovables.

Natalia Corbalán añadió el proyecto para crear el Centro de Innovación contra la Desertificación. «Queremos hacer de la agricultura del Campo de Cartagena un santo y seña en el mundo». «La Fundación Ingenio nació para reconocer nuestros errores y corregirlos, pero también para explicar todo lo que se hace bien en la agricultura, ya que existe mucho desconocimiento». Apuntó que también hay que corregir el impacto que causa al Mar Menor de la planificación urbanística, la presión turística, los residuos urbanos y los estériles de la Sierra Minera, entre otros. Dijo que existe una sobre legislación con una visión sesgada, y que a los políticos les ha faltado altura de miras. A su juicio, «existe la falsa creencia de que la actual agricultura es responsable de los vertidos de nutrientes al Mar Menor, cuando no es así. En realidad la mayor parte proceden del acuífero, fruto de las prácticas agrarias de hace décadas, no de las actuales, así como de la ganadería y de vertidos urbanos».

«La protección ambiental del Mar Menor está en juego, pero también la economía, los puestos de trabajo y la supervivencia de zonas rurales y paisajes verdes de la Región de Murcia. Promovemos una agricultura moderna, de futuro, sostenible e innovadora», detalló Corbalán, que criticó que las administraciones han hecho poco hasta ahora para resolver el problema.

El ADN de los nitratos

Alejandro Pérez explicó que si se hiciera una prueba de ADN a los nitratos que hay en el acuífero «nos llevaríamos una gran sorpresa porque su presencia viene de muchos años atrás. La agricultura que se practica ahora no es la misma». Negó que se pueda contaminar con media hora de riego por semana, como se hace con ciertos productos. «Nuestro regadío es secano intensivo», ilustró. «El suelo está seco. El agua no pasa por debajo de los 30 centímetros». Sostuvo que la ley del Mar Menor «se puede considerar un avance en su recuperación, pero tendrá un efecto mínimo si no se acompaña de estas actuaciones».

Javier Gilabert calificó el Anillo Protector Ambiental de solución necesaria y propuso «actuar sobre el vector de transporte, el agua dulce tanto superficial como subterránea, para impedir que entre en el Mar Menor con los caudales actuales». José Luis García Aróstegui consideró «crucial» integrar el acuífero multicapa del Campo de Cartagena con el resto de recursos hídricos de la zona. Explicó que si se suprimiera toda la agricultura, el 'stock' de nitratos y nutrientes acumulados durante décadas anteriores seguirían en el acuífero. Señaló que no se trata de un lago subterráneo y que el agua circula a una media de un metro por día entre grava y la roca. «Debido a su inercia, si se infiltrara una gota a 5 kilómetros tierra adentro, tardaría décadas en salir al Mar Menor», dijo. Destacó que muchas medidas que propone la Fundación Ingenio va en la línea del Plan de Vertido Cero.

Joaquín Melgarejo, por último puso el acento en la componente social y económica, y en la importancia del tejido productivo de la comarca «que procura un bienestar generalizado» y numerosos puestos de trabajo, mucho de ellos inmigrantes. Recordó que hace más de treinta años se incendió la Asamblea Regional debido a la reconversión industrial que sufrió de Cartagena. A su juicio, muchos países querrían tener un sector agroalimentario tan innovador como el de la Región de Murcia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Fundación Ingenio presenta un Anillo Protector del Mar Menor con «soluciones definitivas»