Fuego 'amigo' en la Asamblea
ANÁLISIS ·
La primera moción de censura con visos de triunfarSecciones
Servicios
Destacamos
ANÁLISIS ·
La primera moción de censura con visos de triunfarLa próxima semana la Asamblea Regional de Murcia debatirá la moción de censura presentada por los diputados socialistas y de Ciudadanos contra el presidente del ... Gobierno regional, el popular Fernando López Miras.
Será la quinta iniciativa de este tipo registrada en el Parlamento regional en sus 39 años de historia y, muy probablemente, la primera en prosperar. Los votos de los diecisiete diputados socialistas y de los seis de Ciudadanos suman los 23 necesarios para alcanzar la mayoría absoluta requerida para que salga adelante, una cifra que subiría a 25 con el anunciado respaldo de los dos parlamentarios de Podemos. Solo la indisciplina de voto de tres de estos diputados podría evitar el triunfo.
El Partido Popular, que antaño propició las tres primeras mociones de censura contra gobiernos socialistas, es, en esta ocasión, el blanco a batir, con la particularidad, respecto a las anteriores, de que uno de los promotores ha sido y sigue siendo su socio de gobierno, algo insólito hasta la fecha, no solo en esta Región, sino en este país, donde estas iniciativas han sido promovidas por la oposición.
Las mociones de censura son instrumentos legítimos, destinados a exigir responsabilidades políticas al Gobierno de turno. En la práctica, herramientas para 'tumbarlo' o herirlo de muerte. En la Región de Murcia han terminado cayendo todos los presidentes de Gobierno que en su día fueron objeto de mociones de censura.
El socialista Andrés Hernández Ros dimitió el 9 de marzo de 1984, el mismo día en que se registró una moción de censura en su contra.
Su sucesor, el también socialista Carlos Collado Mena, superó las dos mociones de censura presentadas por el Grupo Parlamentario Popular. La primera de ellas fue debatida los días 30 y 31 de marzo de 1987 (I Legislatura), y la segunda, el 9 y 10 de marzo de 1993 (III Legislatura). Collado dimitió, un mes más tarde, el 19 de abril de 1993.
El popular Pedro Antonio Sánchez, cesó el 4 de abril de 2017, un día antes del inicio del debate de la moción de censura presentada contra él por los diputados socialistas.
De prosperar esta quinta moción de censura, registrada el pasado miércoles contra López Miras, nos encontraríamos con varios hitos:
En primer lugar, se trataría de una moción de censura concebida no como un fin en sí misma y un ámbito geográfico determinado, sino como un movimiento de largo alcance, pergeñado desde las cúpulas de los partidos en Madrid, con la intención no solo de remover el Gobierno regional de Murcia, sino de propiciar una convulsión en cadena, que cambie la correlación de fuerzas políticas en distintos municipios y comunidades autónomas, en perjuicio del Partido Popular, y en beneficio de socialistas y Ciudadanos.
En segundo lugar, la primera moción de censura en tener éxito en nuestra Comunidad provocaría no solo un cambio de personas, sino también un cambio del color político del Gobierno, desalojando del poder a un partido, el Popular, que lleva ininterrumpidamente 26 años gobernando.
En tercer lugar, propiciaría el acceso a la presidencia del Gobierno regional de un partido minoritario, Ciudadanos, que, con tan solo 6 de los 45 diputados y siendo la tercera fuerza política de la Región, muy por debajo de la representación de socialistas y populares, ostentaría la Presidencia de las dos instituciones claves de nuestro autogobierno: el Consejo de Gobierno y la Asamblea Regional, cuya dirección solo han desempeñado hasta la fecha miembros de los dos partidos mayoritarios: socialistas y populares.
Y, por último, nos encontraríamos con que una mujer, Ana Martínez Vidal, se convertiría en la octava presidenta de la Comunidad Autónoma de Murcia y la segunda mujer en presidirla. Algo que, lamentablemente, sigue siendo noticia, por inusual.
La moción de censura es el instrumento utilizado para retirar la confianza de un Parlamento al presidente de un Gobierno. Cabe preguntarse de qué manera influirá en los ciudadanos, cuando, a su vez, sean llamados a las urnas para depositar su confianza en unos políticos que, en plena pandemia, mientras seguimos acumulando muertos por la Covid-19, dedican sus esfuerzos a pelear por el poder. No es de extrañar que, incluso en el CIS de Tezanos, quienes son elegidos para resolver los problemas de los ciudadanos, sean considerados por los españoles como una de sus principales preocupaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.