

Secciones
Servicios
Destacamos
Francis Navarro nació en 1960 en la pedanía lorquina de Zarcilla de Ramos. Su padre era de allí, y su madre, de La Paca. Cuando ... tenía solo dos años de edad, la familia se trasladó a Montpellier (Francia) en busca de una vida mejor, como tantos otros miles de murcianos. Francis Navarro se crió allí, y allí estudió Medicina. Lo hizo en la facultad en activo más antigua de Europa, donde ahora es catedrático. Es jefe del departamento de Cirugía hepatobiliar y trasplante en el Hospital Universitario de Montpellier, y desde ahí ha cultivado una fructífera relación clínica y científica con el Virgen de la Arrixaca de Murcia, un centro que también es referencia en este tipo de cirugía. Este jueves ingresó en la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, como académico correspondiente.
-Nació en la Región pero se crió en Francia. Háblenos de sus orígenes.
-Nací en Zarcilla de Ramos, de donde era mi padre, pero cuando tenía 2 años nos fuimos a Francia. Nunca he vivido aquí, pero mi padre nos transmitió a mi hermano y a mí la cultura. Mi padre es un tío genial, tiene ahora 97 años y está estupendamente, aunque con las cosas de su edad. Es una persona inteligente, pero no fue a la escuela, la vida no le ha ha dado posibilidades. Con 8 o 9 años se hizo pastor en una finca, hasta los 15. Fue en el Ejército donde aprendió a leer y a escribir. Se casó con mi madre, que es de La Paca, y después del servicio militar nos fuimos a Francia.
-Después estudió Medicina en Montpellier. Aunque se quedó allí, ha mantenido una larga colaboración con La Arrixaca.
-Hace 25 o 30 años, los cirujanos franceses estaban ya bastante avanzados en cirugía de trasplante y hepatobiliar. También en España había avance, pero el problema es que los franceses se relacionaban muy poco con italianos o españoles. La escuela francesa acumulaba muchos años de historia y un alto nivel, pero también era, y lo voy a decir así, muy pretenciosa. Solo consideraban a los ingleses y a los americanos. El resto de Europa no les resultaba interesante. Siendo de aquí, de la Región de Murcia, y viendo lo que estaba haciendo el equipo de Pascual Parrilla [quien inició el programa de trasplante hepático en La Arrixaca], me di cuenta de que había muchas cosas que podíamos compartir. Inicié un curso hispano francés de cirugía hepatobiliar y trasplante, y tuvo un éxito enorme, fue fantástico. El primer curso lo hicimos en 2005 en el Clínic de Barcelona, con García-Valdecasas [entonces jefe de servicio en ese hospital]. Ahí empezó una relación que ha sido extraordinaria.
-Viniendo de la Universidad de Montpellier, que es la más antigua de Europa, ¿cómo valora el sistema de formación de médicos en España?
-La formación en España es muy comparable a la francesa. Allí también existe el MIR, se llama el periodo de residencia. Aquí, para los cirujanos, es de cinco años, y allí, de seis. Pero cuando los cirujanos terminan ese periodo en Francia, te das cuenta de que no es suficiente. Así que allí hacen dos años más de formación, que serían equiparables a los dos primeros años de adjunto en España. El problema que tenemos allí es que somos muchos menos cirujanos. En La Arrixaca hay 40 [en el servicio de Cirugía General] y en Montpellier llegamos apenas a 15. Somos menos y los jóvenes se marchan a la privada, porque allí se ganan mejor la vida.
-La Arrixaca lleva años liderando la donación de órganos en España. ¿Cuáles cree que son las fortalezas del modelo español de donación y trasplante en contraposición con el de otros países?
-España es percibida internacionalmente como el país con el mejor modelo de trasplantes del mundo. Pero lo que no se dice es que ese sistema está regionalizado. Cada área sanitaria [cada comunidad] tiene su propia lista de espera. Cuando se produce una donación, los cirujanos pueden hacer 'match' con un receptor de esa lista, y si no, va a otra comunidad. En Francia, no. Allí hay una lista nacional de pacientes y es la agencia nacional la que siempre establece a quién va ese órgano. Tenemos muy poco margen para manejar la lista de espera y la donación de órganos a nivel regional.
-¿La donación en asistolia (a corazón parado) está representando un nuevo impulso en el trasplante de órganos?
-En Francia tenemos un 25% de rechazo familiar a la donación de órganos. Es una tasa muy superior a la de España, y ese diferencial supone un problema. ¿Qué nos queda? Una de las opciones es esta [la donación en asistolia]. Otra es la donación de personas vivas: partimos hígado y hacemos el trasplante. Tienes que seleccionar muy bien al paciente, con criterios muy estrictos. También en el receptor hay que tener en cuenta unos criterios muy determinados.
-En Montpellier son también referencia en trasplante de páncreas.
-Estamos desarrollando ahora un procedimiento que todavía no está en España: el trasplante de células de islotes pancreáticos en pacientes con diabetes tipo 1 que ya no responden a los tratamientos. Es una técnica revolucionaria que en La Arrixaca la quiere poner en marcha el equipo de Francisco Sánchez Bueno [jefe de la Unidad Biliopancreática]. Lo que hacemos es una extracción celular muy compleja, y luego esas células se inyectan en el receptor.
-Otra vía prometedora es el xenotrasplante [trasplantes con órganos procedentes de animales modificados genéticamente]. Las investigaciones en este campo se están reactivando después de que durante un tiempo permaneciesen estancadas.
-Tenemos publicaciones sobre xenotrasplante de hace 25 años, fruto de la colaboración entre La Arrixaca y Montpellier. En 1997, Pablo Ramírez [actual jefe de Cirugía General] trabajaba con cerdos transgénicos junto a la Facultad de Veterinaria. Teníamos aquí unos diez cerdos, venidos de Londres. Y necesitábamos monos para poder hacer un trasplante entre diferentes especies. Trajimos doce, y uno de ellos tuvo una supervivencia de casi tres meses. Luego paramos. Ahora, los estadounidenses han avanzado con un modelo de transgénicos más avanzado [en 2022 se realizó en la Universidad de Maryland el primer trasplante cardíaco con un órgano procedente de cerdo]. La Arrixaca y nosotros estamos trabajando ahora en un grupo europeo. Creo que el xenotrasplante se convertirá en una forma de trasplante. Podemos hacerlo, pero los ecologistas nos van a machacar. Vamos a tener problemas éticos en este aspecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.