

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno regional señaló este martes que el Mar Menor ha recuperado el 85% de la vegetación perdida en su fondo marino como consecuencia de la eutrofización sufrida en el año 2016, la conocida como 'sopa verde'. Un dato que se presenta por parte del Ejecutivo de Fernando López Miras como un signo evidente de la paulatina recuperación de la laguna.
Así lo aseguró este martes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien presentó, junto con el responsable del equipo de Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), Manuel Erena, los avances de los estudios cartográficos que se están realizando en el fondo marino de la laguna salada para conocer su estado actual.
Fondo marino del Mar Menor
2017
51%
Área de fango
2024
6 de agosto
8%
Área de fango
1.040 ha
Arena
Fango
Fotofilo rocoso con ‘Cymodocea prolifera’
Fotofilo sobre sustrato rocoso
Manchas dispersas de ‘Cymodocea nodosa’
Manchas dispersas de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera
Manchas dispersas de ‘C. prolifera’
Playa artificial sumergida
Pradera de ‘C. nodosa’
Pradera de ‘C. prolifera’
Pradera mixta de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Frondes de ‘C. prolifera’
Frondes de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Haces de ‘C. nodosa’
‘R. cirrhosa’ y ‘C. nodosa’
‘R. cirrhosa’ y ‘C. prolifera’
‘R. cirrhosa’, ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Roca
Roca y arena
Zona portuaria sin cartografiar
Fuente: Región de Murcia / Imida
Fondo marino del Mar Menor
2017
51%
Área de fango
2024
6 de agosto
8%
Área de fango
1.040 ha
Arena
Fango
Fotofilo rocoso con ‘Cymodocea prolifera’
Fotofilo sobre sustrato rocoso
Manchas dispersas de ‘Cymodocea nodosa’
Manchas dispersas de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera
Manchas dispersas de ‘C. prolifera’
Playa artificial sumergida
Pradera de ‘C. nodosa’
Pradera de ‘C. prolifera’
Pradera mixta de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Frondes de ‘C. prolifera’
Frondes de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Haces de ‘C. nodosa’
‘R. cirrhosa’ y ‘C. nodosa’
‘R. cirrhosa’ y ‘C. prolifera’
‘R. cirrhosa’, ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Roca
Roca y arena
Zona portuaria sin cartografiar
Fuente: Región de Murcia / Imida
Fondo marino
del Mar Menor
2017
2024
6 de agosto
8%
51%
Área de fango
Área de fango
1.040 ha
7.004 ha
Arena
Fango
Fotofilo rocoso con ‘Cymodocea prolifera’
Fotofilo sobre sustrato rocoso
Manchas dispersas de ‘Cymodocea nodosa’
Manchas dispersas de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera
Manchas dispersas de ‘C. prolifera’
Playa artificial sumergida
Pradera de ‘C. nodosa’
Pradera de ‘C. prolifera’
Pradera mixta de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Frondes de ‘C. prolifera’
Frondes de ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Haces de ‘C. nodosa’
‘R. cirrhosa’ y ‘C. nodosa’
‘R. cirrhosa’ y ‘C. prolifera’
‘R. cirrhosa’, ‘C. nodosa’ y ‘C. prolifera’
Roca
Roca y arena
Zona portuaria sin cartografiar
Fuente: Región de Murcia / Imida
Juan María Vázquez detalló que, mientras que en el informe que realizó el Instituto Español Oceanográfico (IEO) en 2017 se detectaron un total de 7.004 hectáreas de fango en el fondo del Mar Menor, como consecuencia de la pérdida de vegetación sufrida en el año anterior por el proceso de eutrofización, los estudios realizados en los últimos tres meses por el organismo dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca limitan esta superficie fangosa a 1.040 hectáreas, con lo que se habrían recuperado «un total de 5.964 hectáreas de pradera marina». La vegetación estaría principalmente formada (en un 90%) por el alga denominada 'Caulerpa prolifera' (una especie invasora procedente del Mediterráneo), mezclada en algunas zonas con la planta fanerógama llamada 'Cymodocea nodosa', también conocida como seba, más propia de la laguna salada.
De esta forma, según la Consejería, tras la recuperación de pradera de los últimos siete años, la superficie del fondo del Mar Menor, que suma un total de 13.500 hectáreas, estaría cubierta de vegetación en un 92%, cuando en 2017 apenas lo estaba en un 49%.
No obstante, el titular de Medio Ambiente de la Comunidad indicó que la zona donde todavía predomina el fango, con ausencia casi total de vegetación, es la más cercana a la desembocadura de la rambla del Albujón, que el Gobierno regional siempre ha señalado como la principal entrada de nitratos en la laguna salada como consecuencia del alto nivel freático del acuífero Cuaternario. En esta zona, se encuentra esa gran mancha blanca que se observa en las imágenes de la laguna salada tomadas por satélite que difunde de forma periódica el Instituto Oceanográfico.
Así, Vázquez apremió al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a actuar de forma inmediata en el acuífero del Campo de Cartagena para rebajar el freático y reducir la entrada de nutrientes en el Mar Menor. Hay que recordar que la Comunidad descarta por el momento realizar por sus propios medios el drenaje del acuífero, pese a que el Ministerio abrió la puerta a que lo hiciera. Alega que es una competencia estatal.
La investigación sobre el fondo del Mar Menor, con un presupuesto de 200.000 euros, ha sido realizada en los últimos tres meses, dentro del proyecto que tiene en marcha el Imida para crear un 'gemelo digital' de la laguna salada. El objetivo es «contar con toda la información del ecosistema a tiempo real y anticiparnos a sus comportamientos», explicó el científico del equipo de Información Geográfica y de Teledetección, Manuel Erena.
Este equipo ha realizado 20 salidas con una embarcación adquirida para esta iniciativa, la cual está dotada con una cámara oceanográfica C-Tecnics para capturar imágenes y vídeos de la vida marina y el entorno submarino, con el fin de documentar y estudiar la biodiversidad, el comportamiento de las especies y, en definitiva, la evolución del ecosistema marino.
Además, la embarcación cuenta con tres tipos de sondas que permiten hacer un mapa batimétrico del fondo marino para conocer y actualizar los datos de relieve, cotas de profundidad o el impacto que ha podido ocasionar la entrada de sedimentos, como consecuencia de las últimas lluvias intensas. Se trata, según el investigador Manuel Erena, de hacer «una ecografía de la superficie del Mar Menor»
Los equipos se adquirieron con cargo a fondos Feder, del Observatorio del Mar Menor y en el marco del proyecto Thinkinazul, cofinanciado con fondos 'Next Generation' de la Unión Europea y del Gobierno regional.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que este estudio «es de gran valor científico porque nos aporta un conocimiento actualizado del fondo marino y, además, toda la información se incorporará al 'gemelo digital' desarrollado para ayudar a la toma de decisiones y actuar con anticipación ante crisis en el Mar Menor».
Vázquez subrayó que estos estudios «evidencian no solo una recuperación de la cobertura vegetal del fondo del Mar Menor, sino una ampliación del bosque marino, pese a eventualidades climáticas como la DANA de septiembre de 2019, que supuso la regresión del 90% de las praderas que se han restituido».
Por otro lado, durante la investigación de los fondos marinos, la Comunidad asegura que no solo se han obtenido resultados esperanzadores sobre la flora del Mar Menor, sino también sobre la fauna. Y es que, durante los trabajos desarrollados por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), se han encontrado dos nuevos puntos de colonias de nacras ('Pinna nobilis'), concretamente en la zona de Los Alcázares, «donde han aparecido dos ejemplares de grandes dimensiones», y en el norte de La Manga del Mar Menor.
Para la proliferación de la nacra en la laguna es esencial su nivel de salinidad, que según informó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor se encuentra actualmente en 45 gramos por litro, un nivel aceptable que evidencia un mejor estado ecológico del ecosistema.
En ese sentido, cabe recordar que el 'Estudio y seguimiento espaciotemporal de poblaciones faunísticas de gestión prioritaria: Situación actual en zonas someras e intermareales del Mar Menor', realizado por el Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Murcia (UMU), señaló que en los muestreos realizados durante la pasada primavera en el Mar Menor se contabilizaron 14.548 ejemplares de distintas especies, frente a los 7.343 detectados en 2018.
Esto llevó al Gobierno regional a afirmar, durante una comparecencia de Vázquez el pasado 23 de julio, que en la pasada primavera se detectó «la mayor abundancia de fauna en el Mar Menor de los últimos seis años», lo que también constituía otro signo de recuperación de un ecosistema frágil como la laguna salada.
Los informes que periódicamente realiza el Instituto Español de Oceanografía (IEO) sobre el Mar Menor no han apuntado hasta el momento esta recuperación del 85% de la pradera marina en el Mar Menor perdida tras la 'sopa verde' de 2016 que anuncian los científicos de la Comunidad. Sí que han señalado los estudios del organismo estatal, como también lo hace el Imida, la total ausencia de vegetación bajo la mancha blanca localizada en el entorno de la desembocadura de la rambla del Albujón. En esta zona, las mediciones realizadas registran valores altos de turbidez, que dificultan la penetración de la luz solar, «lo cual es consistente con la casi total ausencia de macrófitos», dice el informe del IEO correspondiente a abril. «En el resto de la albufera, los niveles de luz que alcanzan el fondo son óptimos para el desarrollo de la vegetación bentónica», añade.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, dio cuenta de los últimos datos de las mediciones constantes que se llevan a cabo del Mar Menor, que permiten obtener información actualizada sobre los principales parámetros que marcan su estado de salud medioambiental.
Así, Juan María Vázquez señaló que, a fecha de 8 de agosto, últimos datos disponibles, los niveles de oxígeno se encontraban por encima del mismo día del pasado año (5,60 miligramos por litro en 2024 frente a 4,82 en 2023), y también eran superiores a los registrados hace un mes, cuando las mediciones correspondientes al 9 de julio registraron 5,42 miligramos de oxígeno por litro. Los niveles de oxígeno que ha registrado el Mar Menor cuando se han producido las anoxias que dieron lugar a la mortandad masiva de peces fueron inferiores a 4.
No obstante, el consejero reconoció que algunos valores invitan a la preocupación. Así, destacó que en las últimas semanas se ha producido un incremento de la turbidez, que era el pasado 8 de agosto un punto más alta que el 31 de julio (2,37 frente a 1,22) y que el mismo día de 2023 (1,30). Aunque indica que, desde el Gobierno regional, están «vigilando» este aumento de la turbidez, Vázquez apunta que puede deberse a «episodios de mala mar» de los últimos días.
Otro valor que mantiene las alertas encendidas es el de la temperatura del agua, que es más de un grado superior a la registrada en estas mismas fechas el pasado verano. Según la última medición del pasado 8 de agosto, la temperatura media es de 30,39 grados centígrados, mientras que el 8 de agosto de 2023 era de 29,11 grados. Los científicos siempre han identificado el calor como uno de los factores que más contribuyen al deterioro del ecosistema.
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor declaró que «el Mar Menor va recuperando su alta salinidad» y que eso es bueno para las poblaciones de fauna y flora.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.