

Secciones
Servicios
Destacamos
La Fiscalía ha solicitado el archivo de la denuncia que este mismo organismo presentó en la primavera de 2016 por las inundaciones ocurridas en ... la zona sur del Mar Menor desde 2011 a 2015 y su supuesta afectación a la laguna. Estas pesquisas, que conduce el Juzgado de Instrucción número 2 de Cartagena y que se prolongan ya más de seis años, han dado pie en este periodo a la investigación de 17 empresas vinculadas a unas canalizaciones existentes entre la zona de Playa Honda y Mar de Cristal, e incluso a la imputación de un ex alto cargo de la Comunidad Autónoma. El Ministerio Público sostiene ahora, sin embargo, que «no ha sido posible atribuir hechos concretos (...) a personas determinadas» y remarca que la investigación «no ha arrojado dato concreto que permita consignar que, por las roturaciones y la existencia de esas canalizaciones, se haya puesto en riesgo el Mar Menor».
Estas pesquisas –totalmente independientes del 'caso Topillo', que indaga los supuestos vertidos contaminantes al Mar Menor procedentes del uso de desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena– se iniciaron en marzo de 2016 a raíz de una querella de la Fiscalía contra diecisiete empresas, por la transformación de terrenos rústicos para regadío y por la construcción ilegal de canales de desagüe al Mar Menor. Esas canalizaciones, según la denuncia –previa a los grandes episodios de anoxia sufridos por la laguna–, presentaban indicios de poder ser las causantes de delitos medioambientales, al conducir las aguas de las riadas –especialmente de las ocurridas entre los otoños de 2013 y 2015– a la laguna. El fiscal explica, no obstante, que la toma de declaración a los investigados no arrojó luz sobre quién realizó esas canalizaciones ni sobre la fecha exacta de su realización.
El Ministerio Público sostiene que ni los agentes de la Guardia Civil que realizaron el atestado pudieron aclarar la responsabilidad de esos canales, «dado que atravesaban una pluralidad de parcelas con distintos propietarios y arrendatarios de las mismas». Reconoce, llegados a este punto, que alguno o algunos de los investigados pudieron participar en la creación de esas canalizaciones, pero recuerda que se trata de un procedimiento penal y que es preciso imputar hechos concretos.
Los agentes de la Benemérita, incide el fiscal, también tomaron muestras, en octubre de 2015, del agua arrastrada por efecto de las inundaciones. Esas muestras fueron analizadas por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y este organismo concluyó que no presentaban parámetros fuera de la normalidad.
El representante del Ministerio Público hace mención, además, en su escrito al informe emitido por el catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia Ángel Pérez Ruzafa –conocido por su labor de portavoz del Comité Científico del Mar Menor–. Ese escrito, tal y como avanzó LA VERDAD, desgranó datos que acreditaban la contaminación de la laguna por residuos orgánicos y tóxicos y la consecuente generación de riesgos potenciales para la salud y el entorno natural. El fiscal, sin embargo, subraya que los valores medidos en la zona concreta a la que atañe este procedimiento –es decir, el entorno de Mar de Cristal– «ni dan los peores datos de turbidez, ni hubo episodio alguno de anoxia». Además, en esas aguas, remarca, no se detectaron plaguicidas. Con esos y otros argumentos, esta parte sustenta su decisión de solicitar el sobreseimiento de la denuncia que la Fiscalía misma impulsó.
En su escrito, hace hincapié, por otra parte, en que «ni el juzgado de instrucción ha tenido exención alguna para poder dedicar más atención al presente procedimiento, ni este fiscal tampoco». En ambos casos continuaron con su carga habitual de trabajo, a la que tuvieron que sumar un esfuerzo añadido por sacar adelante esta investigación que, subraya, no ha sido sencilla por la propia dimensión de la causa y su naturaleza.
El representante del Ministerio Público explica, además, que fue este organismo el que presentó la denuncia inicial, pero incide en que «ello no significa que tengamos la obligación de perpetuar dicha denuncia ni de acusar de forma obligatoria». Subraya, además, que «lo que tampoco podemos consentir es que el procedimiento se eternice por intereses puramente particulares, ya no defensores del medio ambiente sino de posibles indemnizaciones a viviendas determinadas». El fiscal avanza, por último, que no se opondrá al sobreseimiento de los cargos contra el subdirector general de Carreteras de la Comunidad, Luis García, que estaba siendo investigado en este procedimiento.
El letrado Raúl Pardo-Geijo Ruiz, que representa a algunos de los investigados en este procedimiento, sostuvo a preguntas de este diario que «el informe del Ministerio Público no tiene mácula alguna y demuestra la loabilidad con la que aplica –como no siempre se hace– el Derecho Penal como último recurso del ordenamiento jurídico». El abogado considera que el representante del Ministerio Público realiza en este escrito «un repaso por los avatares acaecidos desde el inicio de las actuaciones, hace ya varios años, y va desgajando, en sintonía con lo sostenido por esta y otras defensas, por qué no puede ser encajado cada uno de los hechos atribuidos en ninguno de los tipos penales que fueron objeto de imputación».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.