Secciones
Servicios
Destacamos
Los test rápidos de antígenos que las farmacias de la Región podrán realizar en las próximas semanas, tras la puerta que abrió el ... Ministerio de Sanidad el miércoles a las comunidades que así lo han solicitado, solo estarán disponibles en principio para los funcionarios de la Región, incluidos los de la Administración de Justicia y de las Fuerzas Armadas. El resto de pacientes seguirán acudiendo a los puntos Covid fijados por la Consejería de Salud.
Así se recoge en una circular enviada esta semana por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región a sus más de 1.900 asociados, en la que se detallan una serie de requisitos que deberán cumplir las oficinas de farmacia que se ofrezcan voluntarias para participar en este programa que el Colegio está elaborando en colaboración con Salud y que pretende desarrollar «con toda las garantías» esta medida que pretende aprobar el Gobierno regional. Estas líneas maestras que recoge la circular formarán parte del plan que la Comunidad debe enviar al Ministerio para poder activar este programa de diagnosis del SARS-CoV-2 en las boticas de la Región, y que aún se termina de perfilar en las cocinas de ambas instituciones.
Cinco son los «requisitos obligatorios» que el Colegio de Farmacéuticos establece como base en el documento, al que ha tenido acceso LA VERDAD. Por un lado, «una zona de toma de muestras y realización de los test». Así, las oficinas de farmacia que participen en el programa deberán disponer de «un lugar habilitado para la toma de muestras y elaboración del test», y que «debe quedar diferenciado de la zona de atención al público, de fácil acceso y con ventilación, donde se pueda establecer un circuito seguro de entrada y salida de pacientes». Si no dispusiera de este espacio físico, «la farmacia podrá realizar los test en un tramo horario diferente al de la atención al público». De hecho, esta última opción es la que el Colegio considera «más adecuada».
La circular también responde a una de las dudas planteadas estos días en relación a este programa en las farmacias: quién realizará las pruebas. «La toma de muestras y realización del test se llevará a cabo por farmacéuticos», indica el Colegio. Eso sí, estos profesionales «recibirán una formación especialmente diseñada para la realización de todas las operaciones involucradas en el proceso».
Por otra parte, «los test serán suministrados a las farmacias participantes por la Administración regional», mientras «los contenedores para residuos biológicos serán entregados por el gestor autorizado contratado por el Colegio». Además, «cada farmacia tendrá que disponer del material y utillaje necesario, así como de los equipos de protección individual».
Otro de los puntos capitales del programa está en la comunicación de los resultados de las pruebas. En este sentido, el Colegio subraya en la circular que «se realizará de forma obligatoria cada día a través de la plataforma Sansonet». La misma que se utiliza para organizar y comunicar las pruebas PCR para los trabajadores de las residencias, por ejemplo. Asimismo, «la farmacia deberá informar a la Consejería de Salud, con la periodicidad que se establezca, del 'stock' remanente de test en la farmacia».
El documento también aclara que cada botica «recibirá una remuneración de la Consejería, todavía por establecer, por cada test realizado a los pacientes derivados». Este es otro de los flecos que aún quedan por resolver entre Salud y el Colegio para terminar de cerrar el protocolo que pidió Salvador Illa como condición para la puesta en marcha del programa en las comunidades. Salud señaló el miércoles que el plan «se comunicará cuando esté ultimado».
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el sindicato de enfermería Satse, ha trasladado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, «todos los argumentos que demuestran que la realización de pruebas de detección de la Covid en las oficinas privadas de farmacias españolas propiciaría la aparición y propagación de nuevos posibles focos de contagio».
En una carta dirigida a la máxima responsable de la Comisión Europea, tras conocer la recomendación de impulsar la realización de test rápidos como alternativa, en ciertos casos, a las pruebas PCR, la Mesa de la Profesión Enfermera le reitera su «gran preocupación» ante la posibilidad de que se autorice esta práctica asistencial «en establecimientos comerciales como son las oficinas privadas de farmacia». Explica que una farmacia está considerada como un «establecimiento sanitario privado de interés público», y apunta que, en ningún caso, puede llevar a cabo labores asistenciales/clínicas con los pacientes o ciudadanos en general.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.