Secciones
Servicios
Destacamos
El estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuya finalidad es conocer el alcance real de la epidemia de coronavirus en España, sufrirá un nuevo retraso en la Región. El consejero de Salud, Manuel Villegas, admitió ayer que el operativo no ... está preparado. El muestreo empezará «probablemente esta semana o la próxima», señaló.
«El estudio es complejo; apenas se están organizando en Murcia los centros de salud para poder realizar tanto la encuesta como la toma de muestras», explicó Villegas. Fuentes de la Consejería añadieron, posteriormente, que el domingo todavía «se estaba recibiendo información técnica del Ministerio».
Una vez que se ponga en marcha, la encuesta serológica «llevará como mínimo seis semanas», dado que las pruebas deben repetirse tres veces, con intervalos de 21 días, explicó Villegas. Teniendo en cuenta estos plazos, los resultados de la investigación no podrán ser útiles para la planificación del desconfinamiento, admitió el consejero. «No va a tener nada que ver ese estudio con el desescalamiento, ya se han separado los caminos. Va a ser un estudio que nos diga no solamente el porcentaje de personas que en principio pueden haber pasado la enfermedad de manera silente, sino el porcentaje de gente que se va a contagiar o que puede estar pasando la enfermedad a lo largo de este mes», señaló. Por ello, aunque no podrá ser usado para la programación de la desescalada, «dará mucha información».
Noticia Relacionada
En la Región se han seleccionado 1.080 unidades familiares, con 2.700 personas en total (en toda España habrá 90.000 participantes). El Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha encargado de la selección de la población para que la muestra sea representativa. Una vez que arranque el proyecto en la Región, los participantes serán citados en sus centros de salud aunque, si no pueden desplazarse, un equipo de Atención Primaria acudirá a sus domicilios. Tendrán que responder a un cuestionario y se les realizará un test serológico que en unos diez o quince minutos permite detectar la presencia de anticuerpos generados por el sistema inmune como reacción al SARS-Cov-2.
Además, el ISCIII contempla también la extracción de suero para la realización de una prueba de laboratorio, denominada ELISA, que permite identificar y cuantificar los anticuerpos con mayor precisión. El instituto lo considera «muy recomendable» para «asegurar la fiabilidad de los resultados», ya que esta técnica es «más sofisticada y más precisa que los test rápidos». La Consejería señaló ayer que «en el caso de que se requiera aplicar la técnica ELISA, se pondrá en marcha», sin aclarar si hay dificultades para la realización de esta prueba a los participantes en la muestra.
El documento del ISCIII deja claras las dudas sobre la fiabilidad de los test serológicos que se están utilizando en toda España: su sensibilidad «es superior al 80%, pero esta información se ha obtenido en grupos muy concretos y se desconoce si puede extrapolarse al conjunto de la población».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.