![El fin del estado de alarma impulsa el mercado laboral en mayo con 4.677 parados menos](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202106/03/media/cortadas/camarera-jc-kiZF--1248x770@La%20Verdad.jpg)
![El fin del estado de alarma impulsa el mercado laboral en mayo con 4.677 parados menos](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202106/03/media/cortadas/camarera-jc-kiZF--1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
L. P. / S. N. y Alicia Negre
MURCIA.
Jueves, 3 de junio 2021, 02:05
La pesadilla aún está lejos de disiparse, pero comienza a apreciarse algo de luz al final del túnel. Los datos ofrecidos ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social constatan una recuperación del mercado laboral que ya se da por hecha. La caída del estado de alarma, el levantamiento de las restricciones de movilidad y las buenas perspectivas económicas motivadas por el avance de la vacunación se esconden detrás de este último empujón, que ha logrado aliviar en algo unas colas del paro que volvían a acrecentarse. En concreto, el desempleo se redujo el pasado mes en 4.677 personas, casi un 4%.
Este descenso, que deja el número de desempleados en 114.167, supone el tercero consecutivo y permite a la Comunidad situarse en cifras de paro prácticamente idénticas a las de hace un año. Un síntoma bastante evidente de que la recuperación de la economía regional ya parece un hecho palpable después de un año agónico marcado por la Covid.
La directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Marisa López Aragón, señaló que «mayo es un mes en el que tradicionalmente desciende el paro, aunque lo significativo de este año es que el descenso de casi un 4% es el mismo que se venía produciendo de media en los años anteriores a 2020». Este hecho, recalcó, «refleja el efecto de la reactivación de muchos sectores, principalmente el de servicios, propiciada por la buena evolución de la pandemia».
Los datos por municipios muestran una caída generalizada del desempleo, con las cifras más destacadas en el municipio de Murcia, donde se reduce en 1.275 personas, y Cartagena, con 809 personas. A estos dos le siguen el descenso registrado en Molina de Segura, con 360 desempleados menos que en abril; Jumilla, con 201 menos; Cieza, donde el paro cae en 150 personas; y Alcantarilla, con 148 personas paradas menos que hace un mes.
Las afiliaciones, por su parte, también siguen al alza, con 621.827 personas dadas de alta en la Seguridad Social de media en mayo. Esta cifra supone un aumento de 14.295 cotizantes respecto a la media de abril, un crecimiento del 2,35%. Este incremento relativo es el más alto del país –la media nacional es del 1,1%–, según los datos del Ministerio. En cuanto a los datos de contratación, el pasado mes se registraron 104.932 contratos, 20.629 más que los registrados en abril (24,47%).
Esta incipiente recuperación económica se ha dejado sentir en todos los ámbitos, aunque con mayor fuerza en el sector servicios, uno de los que respiraron más aliviados ante el levantamiento de las restricciones. Concentran la mayor parte de la mejoría laboral, con 3.303 parados menos (-4.29%). La industria, por su parte, registra la caída relativa más abultada, con un 4,36%, que se traduce en 508 desempleados menos.
En el sector agrícola, uno de los menos golpeados por la crisis sanitaria, los datos de mayo arrojan una caída del 2%, con 177 parados menos. De esta forma, el total de desempleados se sitúa en 8.671. La construcción también mejora sus cifras con 245 parados menos (-2,71%).
Mayo suele ser habitualmente un mes dulce para el empleo y no ha sido una excepción esta vez, como el año pasado. Al contrario, puede decirse que ha sido un mes muy bueno, tal y como anticipó dos días antes el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá. A nivel nacional se sumaron más de 210.000 nuevos afiliados, cerca de 100.000 trabajadores que estaban afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han vuelto a la actividad y el paro ha bajado con fuerza, en casi 130.000 personas, una cifra récord para esta época del año.
Noticia Relacionada
Concretamente, se han creado 211.923 empleos de media en mayo –en sintonía con los niveles previos a la Covid-19–, lo que eleva el número total de cotizantes a 19.267.221. Por primera vez desde hace más de año y medio se supera la barrera de los 19,2 millones de afiliados y por primera vez en esta pandemia se ganan cotizantes respecto a los que había en febrero de 2019, casi 17.000 más.
Croem: La patronal percibe una «notoria» mejoría La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem) asegura que el mercado laboral experimenta una notoria mejoría. Esta coincidió con un periodo, el de primavera-verano, tradicionalmente muy favorable para la creación de empleo, impulsado en esta ocasión también por la relajación de las restricciones. El mercado laboral regional mostró un balance favorable, pues el descenso en el número de parados vino sucedido de una mejora de los ocupados afiliados a la Seguridad Social.
Cámara de Comercio: Rechazo a una reforma laboral La Cámara de Comercio de Murcia, tras conocer los datos, destaca la «inconveniencia» de una reforma laboral en la actuales circunstancias». Subraya, además, la necesidad de que las empresas «cuenten con la flexibilidad, tanto interna como externa, que les permita adaptarse a la coyuntura de cada momento». En conjunto, valora que «asistimos a una favorable evolución del mercado laboral regional».
UGT: «Desigualdad» enla recuperación UGT muestra su preocupación por la «desigualdad» respecto a la recuperación del empleo de mujeres y personas extranjeras, así como por la «precariedad» que impulsa la mejora de la ocupación. Para el sindicato, esto último «demanda de todas las administraciones el mantenimiento de los refuerzos de los servicios públicos esenciales y los apoyos a la actividad, el empleo y a las personas trabajadoras».
Ciudadanos: «El dato confirma la tendencia a la baja» El Grupo Parlamentario de Ciudadanos celebró ayer la tercera caída mensual consecutiva del desempleo en la Región, «que confirma la tendencia a la baja». Una mejoría que, aseguró, «es fruto de la conjunción de las políticas activas de empleo que implementa la Consejería y las medidas de reactivación económica del Gobierno regional».
Sin embargo, no puede decirse que el mercado de trabajo haya absorbido ya todo el empleo destruido, puesto que de esos 19,2 millones de trabajadores aún hay casi 550.000 que están afectados por un ERTE y, por tanto, con el empleo suspendido, total o parcialmente, lo que supone que el nivel de empleo efectivo se encuentra todavía por debajo del observado antes del inicio de la pandemia.
Noticia Relacionada
No hay que olvidar que aún hay 3.781.250 parados registrados, lo que supone su cifra más baja desde finales del verano pasado pero 535.000 más que antes de la pandemia. Así, en mayo por tercer mes consecutivo cae el paro e incluso se ha conseguido marcar un récord histórico al descender en 129.378 personas, con lo que la cifra total cada vez dista más de los cuatro millones que se llegaron a superar hace pocos meses y se alejan los temores a una tasa de paro por encima del 16%.
El 62% de las empresas afirman que su nivel de empleo se mantendrá o aumentará a lo largo de este año. El dato, que aporta algo de luz al final del túnel, es una de las conclusiones del III Barómetro del Impacto de la Covid-19 en las empresas de la Región, elaborado por el Instituto de Fomento (Info) durante el pasado mes de abril.
En ese análisis, según explicaron fuentes del Ejecutivo regional, los empresarios se muestran ligeramente más optimistas que hace unos meses en cuanto a la percepción de la situación actual de las compañías. Aunque planea una cierta incertidumbre a medio plazo, los encuestados aprecian menos necesidades para la financiación en circulante y más para capital en inversiones, es decir, comienzan a plantear estrategias de crecimiento.
Así, las perspectivas relativas al nivel de actividad mejoran respecto al sondeo precedente. Pasan del 47% al 61% las empresas que afirman que su actividad está por encima del 60% al nivel previo a la pandemia. Estas cifras son todavía mejores en las perspectivas para el segundo semestre del presente año, donde el 67% de las empresas encuestadas consideran que el nivel de actividad será superior al 60%, de acuerdo a los datos desgranados por el Gobierno regional.
La consejera de Empresa, Empleo, Universidades y Portavocía, Valle Miguélez, destacó, ante estos datos, que «estamos en unas semanas críticas que deben ser aprovechadas a fin de dar un empujón definitivo para acelerar la salida del túnel de la crisis».
A medida que los mercados se vayan recuperando, en gran parte por el efecto de las vacunas, con un incremento del consumo a nivel internacional, remarcó la titular del ramo, «las perspectivas para nuestras empresas pueden mejorar notablemente».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.