![El Bob Esponja de la Prehistoria](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201805/07/media/cortadas/124494878--624x422-kk4C-U50183746013668C-624x385@La%20Verdad.jpg)
![El Bob Esponja de la Prehistoria](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201805/07/media/cortadas/124494878--624x422-kk4C-U50183746013668C-624x385@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No vivía, a pesar de la sorprendente similitud de su cara con Bob Esponja, en una piña debajo del mar. Pero sí estuvieron milenios debajo de la tierra, de donde han sido recuperados por los arqueólogos. Se trata de los curiosos ídolos oculados -por sus encantadores ojos saltones- similares al que la semana pasada fueron entregados a la Guardia Civil, junto a otras miles de piezas, por parte de una familia cuyo padre fallecido poseía en su casa de la urbanización Agridulce, en Murcia, una inmensa colección de arte de casi todas las épocas históricas. Cerca de 10.000 piezas de valor paleontológico y arqueológico, así como abundante material lítico prehistórico, objetos de ornamentación y enseres domésticos de las culturas íbera, romana, musulmana y visigoda que, por su riqueza, podría constituir la colección privada de mayor relevancia incautada hasta la fecha en la Región.
La operación de la Benemérita se denominó 'Idolillo', en alusión a una de esas piezas recuperadas y que ahora podrá será admirada, si los herederos del coleccionista no acreditan su propiedad, por todos los murcianos en el Museo Arqueológico. Una similar atesora el Museo Arqueológico Nacional, lo que da una idea de su importancia. Las piezas habían pertenecido a un experto aficionado al coleccionismo que, desde los años 60, había acumulado los objetos de valor histórico expoliando yacimientos y conservándolos en un inmejorable estado de conservación.
Entre las piezas se encuentran cientos de exvotos o idolillos oferantes. Un número considerable son representaciones humanas en actitud de plegaria, varones a caballo o a pie portando armas, así como fragmentos con forma de partes del cuerpo humano, pequeños cuchillos afalcatados o cerámicas, que podrían proceder del yacimiento ubicado en el Santuario de la Luz, localizado en las estribaciones de la sierra de Carrascoy, próximo a Murcia.
Este descubrimiento y su publicación en los medios, aparte del éxito del trabajo policial, también ha despertado estos días la curiosidad de muchos, quienes se sorprenden de que esculturas prehistóricas muestren tal expresividad en sus rasgos faciales. De hecho, basta mostrarle la imagen a cualquier niño para que mencione al popular personaje televisivo de Bob Esponja.
El detalle, en cambio, no sorprende al doctor en Prehistoria y profesor de la Universidad de Murcia Ignacio Martín Lerma, uno de los más reputados divulgadores de ese periodo histórico. En su opinión, estos ídolos aparecen desde finales del Neolítico y durante el periodo denominado Calcolítico. Además, están asociados a tumbas megalíticas y son típicos del yacimiento de Millares. Millares es el nombre de un asentamiento prehistórico de la Edad del Cobre (3.200-2.200 a. C). Está ubicado en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería.
Aunque en Murcia también se encuentran. Por ejemplo, en 1981 se halló en el paraje de Almadenes, en Cieza, un conjunto de pequeñas cuevas con pinturas rupestres. En el lugar se hallaron tres ídolos similares y uno probable, en los que se identificaban en color rojo carmín los ojos, una línea por debajo de los mismos y la nariz, además de estar representadas sus piernas y el cuerpo con un simple trazo vertical, como destacaron en su día los investigadores Joaquín Salmerón y María Teruel en su artículo 'Oculados, ramiformes y esteliformes de Las Enredaderas'.
Según los expertos, estos ídolos se pueden identificar con diosas madres orientales que las sociedades neolíticas ya conocían antes de llegar a España. También se asocian a advocaciones tan dispares como la fecundidad o la diosa de ultratumba, si se tiene en cuenta que suelen encontrarse en los ajuares neolíticos. Y no faltan los autores que mantengan, simplemente, que representan a los fallecidos en cuyas tumbas se depositaron. Las diferencias observadas en todos ellos, como añaden desde el Museo Arqueológico Nacional, se interpretan también como posibles referencias territoriales o familiares.
No solo en piedra
No solo en piedra se han encontrado en la Región. Como apunta Josep Lluís Pascual Benito en su aporte 'Ídolos oculados sobre huesos largos de las cuencas del Segura y el Júcar', sobre ese material se han descubierto estas representaciones en los yacimientos de Los Royos (Caravaca), Cueva de la Hoja (Cehegín) y Reclín (Bullas). Hacía el autor referencia a otro trabajo firmado por Miguel San Nicolás años antes: 'Aproximación al conocimiento de los Ídolos tipo Pastora: Los Oculados en Murcia'.
En estos casos, como es probable que suceda con el ídolo recuperado en Murcia, todos están descontextualizados, en algún caso tras el expolio de yacimientos. Pero eso no les impide provocar, miles de años después de ser realizados, la sorpresa de quienes admiran sus miradas entre asombradas, divertidas y, en algún caso, tan semejantes al popular dibujo animado que causa furor entre los más pequeños.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.