
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Sube el presupuesto de Educación, pero el de Cultura experimenta un bajón considerable. La consejera de las dos áreas, Esperanza Moreno, detalló ayer en la Asamblea Regional las principales actuaciones en las carteras de su responsabilidad contempladas en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2020.
Una de las de mayor repercusión para las familias será la entrega del bono libro a los 19.000 estudiantes de primero de la ESO, quienes además recibirán más dinero del previsto: 230 euros, en lugar de los 170 planteados en un primer momento. A cambio, el próximo año no recibirán el cheque los estudiantes de segundo de la ESO, como planeó Educación en su calendario inicial porque, justificó, el próximo año habrá cambio de manuales y no podrían reutilizarse. En total serán unos 100.000 estudiantes los que disfruten de libros gratuitos, ya que hay que sumar los 79.000 que ya tuvieron los manuales financiados el pasado año, y que en septiembre de 2020 reutilizarán otros tantos estudiantes.
Eficiencia energética. Se contemplan los 26,6 millones de euros para iniciar el Plan de Eficiencia Energética y Reconversión Bioclimática, que permitirá retirar todos los elementos arquitectónicos con fibrocemento e instalar módulos fotovoltaicos generadores de energía respetuosa con el medio ambiente.
Educación Infantil. Medio millón de euros se destinará a las ayudas para los alumnos de 0 a 3 años.
Concertada. El presupuesto sube en 11 millones, suponiendo un incremento del 4,7%.
Formación Profesional. Aumenta un 70% el dinero destinado a gastos de funcionamiento para los centros de FP.
El bono libro es una de las partidas que incrementan la asignación (400.000 euros más que el año pasado), como lo hacen también las áreas de educación bilingüe, que sube un 18% para contratar a más auxiliares de conversación; atención a la diversidad, con una asignación un 4,8% superior a la recibida el pasado año; y en personal, que se lleva 860 millones, 37 más que el pasado año, de la tarta de los presupuestos.
Por contra, las asignaciones a Cultura sufren un bajón considerable: las partidas de la Dirección General de Bienes Culturales caen un 24,5 %, hasta los 18,1 millones. Las bibliotecas contarán con 4 millones de euros (7,7%) menos que el pasado año; el Archivo Regional, con casi 1,8 millones, es la única partida que crece, y los museos tendrán 5,8 millones, que representan un 5,6% menos.
La partida dedicada a la protección del patrimonio se reduce a casi la mitad, y pasa de 10,8 a 5,7 millones. También acusan una bajada del 20% los fondos del Centro de Restauración, que se quedan con 713.000 euros. La Consejería justificó ayer esas caídas puntualizado que la bajada de 10,8 millones a 5,7 millones en patrimonio responde a que el plan de rehabilitación en Lorca por los seísmos está casi finalizado.
La titular de Educación, satisfecha con unas cuentas «realistas y ambiciosas que han superado ya la crisis», puso en valor el incremento de su asignación en 2020, con un presupuesto total de 1.318,7 millones de euros, un 4,4 % más que en 2019, 55 millones más.
Víctor Martínez-Carrasco. Partido Popular: «Apostamos por la libertad de los padres para elegir» «Son unas cuentas históricas, con más de 30 millones de euros a ayudas y becas de comedor, la nueva oferta de empleo para el profesorado de Secundaria y los 2,4 millones que irán destinados a fomentar el bilingüismo», destacó el diputado Martínez-Carrasco. El parlamentario defendió el incremento del presupuesto para la enseñanza concertada y remarcó que «seguimos apostando por la libertad de las familias para elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos».
Valle Miguélez. Ciudadanos: «Algo no funciona; el esfuerzo no tiene resultados» Para la diputada de Cs Valle Miguélez, la Consejería de Educación debería centrar el foco en la planificación, más que en el incremento del presupuesto. «Algo no funciona. Es fundamental precisar unas líneas estratégicas claras. Es básica una mejor planificación porque hay un gran esfuerzo económico por parte del Gobierno de coalición, que destina casi un 30% del presupuesto a Educación, pero por ahora no estamos obteniendo los resultados esperados».
Antonio Espín. PSOE: «Es ridículo, casi igual que el de hace diez años» El diputado socialista Antonio Espín valoró que se trata de unas cuentas «ridículas, pobres y ficticias en las que se jactan de haber aumentado 55 millones, pero es un presupuesto prácticamente igual al de hace 10 años». Además, lamentó que las cuentas no contemplan «la reversión de los recortes de 2012, ya que no se reducen las ratios», y «recortan la asignación para el funcionamiento y gestión de los colegios e institutos».
María Marín. Podemos: «Se apuesta por la concertada y se desvía el dinero» La portavoz de Podemos lamentó que se trata de unas cuentas «continuistas que ahondan en el deterioro de la calidad educativa. El Gobierno apuesta por la educación privada y los conciertos educativos, a los que se deriva el dinero público, en detrimento de los centros públicos, al tiempo que no se derogan los recortes». María Marín denunció, además, que «se siguen marginando programas como los de educación especial y compensatoria».
Mabel Campuzano. Vox: «Una plaza en la pública sale más cara» Desde las filas de Vox, Mabel Campuzano quiso resaltar que la política educativa de su formación va mucho más allá del 'pin parental', y recordó la apuesta de su partido «por el cheque escolar», un sistema de financiación educativa que permite a las familias gastar su asignación en el modelo de educación que prefieran. Mabel Campuzano remarcó además «que una plaza en la enseñanza pública le sale más cara al Estado que en la concertada».
La construcción de nuevos centros educativos, así como la ampliación y reparación de otros que precisan mejoras, se llevarán 18 millones de euros. Dentro de esa partida se contemplan los tres millones de euros que han sido necesarios para restaurar los desperfectos ocasionados por la gota fría. Los damnificados por la DANA tendrán además una partida abierta en el presupuesto para que los alumnos de Los Alcázares pueden recuperar las clases que perdieron con sesiones de refuerzo. Entre las nuevas infraestructuras este año destacan los institutos de Valle de Leiva, de Alhama de Murcia, y parte del Miguel de Cervantes, de Murcia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.