

Secciones
Servicios
Destacamos
El 'boom' de la instalación de plantas solares en la Región de Murcia permitió ya el año pasado que un tercio de la producción ... eléctrica tuviera su origen en fuentes renovables y, según calcula el Gobierno central, llevará en cinco años a que la energía fotovoltaica desbanque a las centrales de ciclo combinado como el principal elemento del 'mix' energético. La generación eléctrica a partir de renovables aumentó en casi diez puntos en la Comunidad en 2023, al pasar desde el 22,9% de 2022 al 32,7%. Y, dentro de este incremento de las energías libres de emisiones contaminantes a la atmósfera, destacó el nuevo tirón de la solar fotovoltaica, que representa ya más de una cuarta parte en la estructura de generación. En concreto, tras crecer en 8,3 puntos, supone ya el 26,4% de la producción total, que tuvo una fuerte caída del 25%, hasta los 8.695 megavatios. Así lo indican los datos del área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia.
La imparable expansión de la solar fotovoltaica, cuya producción subió ya un 5% en 2022, mantiene a esta comunidad como una de las autonomías donde este tipo de energía tiene un mayor peso. A nivel nacional, esta fuente significó ya el 14% de la generación eléctrica total, pero ese dato es aún 12,4 puntos inferior al de la Región de Murcia.
NUEVOS PROYECTOS
Evaluación nacional .
Iniciativas: Desde el año 2021, el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno ha tramitado 18 expedientes de instalación de plantas solares.
Potencia: Se propone instalar más de 2.000 megavatios, lo que elevaría un 127% el volumen actual de solar fotovoltaica y un 36% el 'mix' energético regional.
Inversión: Los promotores calculan un presupuesto material de ejecución de las obras de 1.300 millones de euros.
Avances: Nueve proyectos tienen ya permiso de construcción del Ministerio para la Transición Ecológica. Las plantas estarán en Lorca, Totana, Mula, Campos del Río, Murcia, Torre Pacheco, San Javier, San Pedro del Pinatar, Cartagena y Jumilla.
Evaluación autonómica .
Potencia: Medio Ambiente evalúa «numerosos» proyectos, que suman 4.357 megavatios.
Impulso: Si todos los proyectos planteados se autorizaran, se «triplicaría» la potencia actual en la Región, según el área de Energía.
En términos comparativos, la Comunidad suministró el 6,1% de la producción fotovoltaica de España. No obstante, ha pasado en dos años de ser la cuarta autonomía con mayor importancia relativa a la sexta, debido al despliegue de esta tecnología en otras zonas. Según datos de Red Eléctrica de España, filial de Redeia, en 2021 la Región de Murcia tenía solo por delante a Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha. Sin embargo, acabó 2023 por detrás de Extremadura (líder), Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón y Castilla y León.
El gran empuje de este sector en el país, que puso en servicio «la mayor cifra de potencia instalada» de este tipo en su historia (subió un 28% y 5.594 nuevos megavatios) e incrementó su producción un 33,8%, tuvo otro efecto en la Región dentro del panorama estatal. Así, aunque la producción renovable murciana escaló hasta un tercio del total, quedó lejos de la tasa nacional, que llegó al 50,3%. Esta distancia de 17,6 puntos es superior a la que había en 2022, cuando la Región estaba a 12,3 puntos por debajo del nivel registrado en España.
Tasa producción renovable 32,7% Región de Murcia; 50,3% España
Tasa de fotovoltaica 26,4% Región de Murcia; 14% España
Tasa de ciclo combinado 55,2% Región de Murcia; 17,3% España
La directora del Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno, María Zapata, señaló a LA VERDAD que desde 2021 este departamento ha tramitado dieciocho expedientes de nuevos huertos solares, con un presupuesto material de ejecución de las obras total de 1.300 millones de euros. La instalación supondría añadir más de 2.000 megavatios, una cifra que aumentaría un 127% la potencia fotovoltaica montada en la actualidad y un 36% la que suman todas las energías.
Aunque tres de esos proyectos no superaron la evaluación de impacto ambiental, los trámites burocráticos de nueve están ya muy avanzados. Ya tienen la Autorización Administrativa de Construcción por parte de la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio para la Transición Ecológica. Las plantas abarcarán parcelas repartidas por los municipios de Lorca, Totana, Mula, Campos del Río, Murcia, Torre Pacheco, San Javier, San Pedro del Pinatar, Cartagena y Jumilla. Zapata se mostró convencida de que «en los próximos cinco años la energía solar fotovoltaica desbancará a los ciclos combinados» como principal fuente regional.
De los proyectos de menos de 50 megas se ocupa la Comunidad Autónoma, que está evaluando «numerosas» iniciativas, que suman 4.357 megas. «Si finalmente se llevasen todas a cabo, supondría triplicar la potencia instalada de energías limpias», indicaron fuentes de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera, que dirige Federico Miralles.
Según reflejan las estadísticas de Red Eléctrica de España, operador y transportista único del sistema eléctrico español y con capital estatal mayoritario, el ciclo combinado sigue teniendo un gran importancia en el 'mix' de la Región de Murcia. Ello, debido al polo energético del valle de Escombreras, en Cartagena. Mientras que a nivel nacional este tipo de tecnología, que emplea gas, alcanzó el 17,3% y se colocó en la tercera posición en el 'mix', en la Región se situó en el 55,2% y sigue en el primer puesto. Su producción nacional cayó un 35,1% y en la Región lo hizo solo un 11,7%.
La cogeneración, presente también en Escombreras, fue la tercera fuente con mayor volumen en el paquete regional, con un 12,1%, dos puntos menos que en 2022, según precisaron en la Delegación del Gobierno. En cuanto a la eólica, que en el conjunto nacional fue la energía más relevante, con un 24,5% de la producción total (generó más, pero su importancia relativa bajó en 0,7 puntos), en la Región de Murcia fue la cuarta del 'mix', con un 4,6%. Con todo, la electricidad salida de los aerogeneradores creció en la Comunidad un 1,1%. Residuales fueron la energía hidráulica, con un 0,9%; la solar térmica, con un 0,4%; y otras renovables, con un 0,3%.
Noticia relacionada
Respecto a la potencia instalada, el parque regional cerró el año con 5.473 megavatios, un 3,1% más. De nuevo, se debió principalmente al incremento de un 12,2% de la solar fotovoltaica, solo superada por el ciclo combinado, que tiene un 59,6%. La Región no fue ajena al contexto español, que según Red Eléctrica «experimentó un descenso de generación del 3,5%, tras dos años continuados de incrementos».
Siguiendo la inercia desde la pandemia, según Red Eléctrica, la demanda de energía bajó un 2% en la Región, una «variación alineada con la del conjunto del país, que fue un 2,3% inferior». El consumo de electricidad en España retrocedió a niveles de hace dos décadas, lo que los expertos han explicado por factores como la retracción de la actividad en la industria, el auge del autoconsumo en los hogares con placas solares y las altas temperaturas.
La aportación de energía renovable por parte de la Región de Murcia al conjunto del país alcanzó el 2,1%. Y, a nivel nacional, el ascenso de las energías limpias convirtió 2023 en el año con menos emisiones de CO2 equivalente (gases de efecto invernadero) desde que hay registros. España lanzó 32.045.711 toneladas de dióxido de carbono, un 28% menos que el año anterior, destacaron fuentes de Red Eléctrica. Y apuntaron que esto supone una mejora en la calidad del aire y un avance en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec). El valor de las emisiones su situó «un 71,2 % por debajo del de 2007», añadieron. Además, «España ocupa la segunda posición europea en potencia renovable instalada y en generación eólica y solar», solo por detrás de Alemania. Está a la cabeza ante el «objetivo de incrementar la independencia energética», para ser menos vulnerables a conflictos como la guerra de Ucrania y «alcanzar, a largo plazo, la descarbonización de la economía», y frenar el cambio climático y sus efectos.
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor (exministra de Vivienda), afirmó en marzo que «las cifras de 2023 demuestran que España ha consolidado su liderazgo renovable» en la producción de electricidad. Y señaló que «a esto han contribuido los esfuerzos en la operación del sistema y la extraordinaria red de transporte, que han permitido que nuestro país alcance el 50 % de renovables en el 'mix' de manera segura». Agregó que «la red está preparada y va a seguir estándolo para cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec)».
Sin embargo, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables (Anpier), el murciano Miguel Ángel Martínez-Aroca, afirma que la Región de Murcia sufre «un castigo serio en infraestructuras de distribución, porque, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, ni Red Eléctrica de España ni el Ministerio de Industria están invirtiendo en la construcción de nuevas redes de transporte y distribución». El motivo de esa discriminación, afirmó Martínez-Aroca, es que el Gobierno regional está en manos de PP y Vox, «partidos distintos» a los del Gobierno central, PSOE y Sumar.
Según Anpier, que representa a 5.000 pequeños y medianos productores, el déficit inversor en líneas de media y alta tensión supone que, en la actualidad, «no hay posibilidad de conexión de nuevas plantas solares fotovoltaicas» a la red. De ahí que este colectivo solicite al Ejecutivo central que rectifique, teniendo en cuenta el elevado número de proyectos en tramitación ante las administraciones nacional y autonómica en una región con 3.300 horas de sol al año.
Fuentes del Ejecutivo negaron que haya un trato desigual, indicaron que la planificación plurianual se va adaptando a las necesidades detectadas y señalaron que la Delegación del Gobierno tramita distintas solicitudes de declaración de utilidad pública de líneas asociadas a nuevas plantas solares.
Recordaron que está en información pública el expediente de ocupación forzosa de fincas en Cartagena y Torre Pacheco para el tendido de alta tensión de la empresa Energías Renovables de la Región de Murcia, filial de Iberdrola y promotora de un 'huerto' solar junto a la factoría de plásticos de Sabic, en La Aljorra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.