

Secciones
Servicios
Destacamos
La multinacional eléctrica Endesa solo podrá construir seis de la docena de parques fotovoltaicos que proyectó en distintos municipios del Campo de Cartagena. La Consejería ... de Medio Ambiente, en una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, ha paralizado las última planta solar que estaba siendo sometida a una declaración de impacto ambiental, trámite que finalmente no ha conseguido superar por ser «manifiestamente inviable». De nuevo, como ya ocurrió con otros tres huertos solares, el daño ambiental que podría ocasionar la instalación sería «crítico» para las aves rapaces que campan en los terrenos propuestos.
En el último año, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad ha dado su negativa a tres plantas solares que Endesa quería llevar a cabo en el municipio fuentealamero. Las medidas correctoras o compensatorias que presentó la empresa, que incluso redujo el tamaño de algunos de los parques, fueron «insuficientes» para el Gobierno regional, que se encarga de tramitar las fotovoltaicas de menos de 50 megavatios de producción energética. Cada una de las doce plantas que la compañía quería construir tienen un tope de 25 MW, fraccionando así las instalaciones y distribuyéndolas entre Fuente Álamo, Torre Pacheco, Murcia, La Unión y Cartagena.
«Se considera que la ejecución del proyecto podría generar un deterioro o pérdida de hábitat viable» de algunas especies protegidas como el águila real o el búho real, señala Medio Ambiente en su resolución. El último informe ambiental concluyó que, pese a los cambios planteados, «se reitera que se produciría una afección crítica por parte de la planta solar PSF Marlín al área de campeo teórica de una pareja de águila real y otras especies de aves». En términos similares se expresó este mismo departamento con las otras tres plantas rechazadas, cuya afección se ceñía a las poblaciones de ganga ortega y cernícalo primilla.
Otros dos proyectos fotovoltaicos fueron inadmitidos por la Consejería al inicio de la tramitación administrativa por su «inviabilidad» por razones ambientales. De esta forma, Endesa ve reducida a la mitad sus pretensiones de producir energía renovable en la comarca del Campo de Cartagena, aunque ya en verano del año pasado sí logró sacar adelante una instalación fotovoltaica de 61,6 MW de potencia en Mula. Fuentes de la Consejería ya remarcaron que «lo que no respete la protección del medio ambiente, no lo podemos autorizar».
La tramitación ambiental de este último proyecto también conllevó evaluar el impacto de las infraestructuras previstas para evacuar la energía producida en las doce plantas de Endesa. La Consejería de Medio Ambiente ha dado su visto bueno si se incorporan las medidas correctoras planteadas. De todas formas, al paralizarse la mitad de las plantas, la empresa ha tenido que reformular algunas de sus instalaciones comunes para poder transportar la energía de las plantas que sí se harán hasta la red principal.
También se llevará a cabo la modificación de varias líneas de alta tensión para evitar suelos en riesgo por la minería en el entorno de Cartagena, la plataforma ferroviaria prevista en la ZAL de Los Camachos, la afección sobre la ZEPA y Lugar de Interés Comunitario de Sierra de Fausilla y zonas de cría de rapaces como el halcón peregrino y el busardo ratonero.
La productora de energía independiente BNZ ha inaugurado la actividad de su planta solar fotovoltaica en Moratalla. El huerto solar cuenta con una potencia total de hasta 36 MW. Con la energía limpia producida en esta planta se contempla evitar la emisión de 19.000 toneladas de CO2 equivalente al año, «lo que representa unos 6.780 vuelos de ida y vuelta entre Murcia y Miami», afirman fuentes de la empresa en un comunicado.
El inicio de la fase de explotación de Moratalla corresponde a la quinta planta de BNZ construida en España, tras las inauguradas en Mérida (Extremadura) y Cádiz (Andalucía). Con ello, la compañía refuerza así su objetivo global de desplegar en Europa una cartera agregada de más de 1,7 GW de energía renovable.
Durante la construcción, la compañía ha colaborado con 81 empresas españolas, de las cuales 15 son de la Región de Murcia, «contribuyendo significativamente a la creación de puestos de trabajo en la comunidad». Estos, además de abarcar distintas áreas de la obra, también han tenido un impacto positivo en otros sectores, «lo cual refleja el compromiso de BNZ por favorecer el desarrollo económico local de Murcia durante la ejecución del proyecto».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.