José María Albarracín, Andrés Sánchez, Miguel López Abad y Francisco Casado. LV

Los empresarios alertan de que la subida de la luz pone en riesgo la recuperación

Crece la preocupación ante las previsiones que auguran que la presión en la factura se extenderá al primer trimestre de 2022

Lunes, 6 de septiembre 2021, 03:42

Los históricos registros del precio de la luz, que el pasado jueves tocó un nuevo techo al romper el megavatio/hora la barrera de los 140 euros, mantiene en vilo al tejido productivo murciano. Los empresarios alertan de que «o se toman medidas drásticas ... urgentes por parte del Gobierno de España, o se va a lastrar la incipiente salida de la crisis económica en la que estamos inmersos». Así lo advierte el presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales (Croem), José María Albarracín, quien recuerda que los empresarios están pagando «prácticamente el doble de la tarifa eléctrica que el año pasado en estas fechas», y que «eso significa un impacto directo estimativo aproximado de entre un 12% y un 15% sobre los costos directos de las empresas».

Publicidad

El coste de electricidad, gas y otros combustibles en la Región de Murcia resultó en julio de 2021 un 22,8% más alto que un año antes, mientras que junio llegó a marcar un pico del 28% y agosto se ha marchado como el mes con la factura más cara de la historia. El temor crece ante las últimas previsiones sobre el futuro del precio del gas, principal responsable del ascenso de la luz. «Todos los expertos nos avisan de que no solamente va a ser así el resto de 2021, sino que posiblemente se extienda al primer trimestre de 2022, y que tengamos que sufrir una escalada todavía mayor a la que estamos viviendo en este momento».

Croem estima que la subida supuso a finales de agosto un impacto de hasta el 15% en los costos directos de las sociedades respecto a 2020

«Eso –advierte– tiene que ser trasladado al producto y pone en riesgo la competitividad». «Estamos recalculando nuestros gastos para intentar impactarlos en los costes productivos y que se puedan cubrir con las ventas –explica Albarracín–. Y de ahí nace la preocupación de qué va a pasar con las exportaciones».

Así lo ven

  • José María Albarracín. Presidente de Croem «Nos preocupa que se traslade a las cifras de desempleo»

  • - «Nos preocupa que esto pueda tener un impacto en el desempleo, por una parte; y por otra, tememos lo que pueda suceder con las ventas, porque las empresas tienen que trasladar ese incremento de coste en el precio de la luz en los productos finales. Y hay riesgo de pérdida de clientes y operaciones con el exterior que estaban muy bien atadas».

  • Andrés Sánchez. Secretario general de Fremm «El alza de los costes hará que dejemos de ser competitivos»

  • - «Si esto se mantiene en el tiempo, al final no solamente vamos a obtener menos beneficios, sino que nos va a llevar perder competitividad con el resto de competidores del mundo», asegura Andrés Sánchez, secretario general de Fremm. «Nuestro producto puede acabar viendo incrementos de un 2%, un 3% o un 4%, y el mercado tiene márgenes muy estrechos».

  • Miguel López Abad. Pte. Cámara de Comercio de Murcia «Es un aumento difícil de soportar para cualquier empresa»

  • - «Esta escalada resulta muy preocupante, sobre todo por la falta de planes para su reconducción que hacen llegar nuestros políticos», advierte Miguel López Abad. «En la Región, según refleja el subgrupo de Electricidad, Gas y Otros Combustibles del IPC, la electricidad fue en julio un 22,8% más cara respecto al año anterior. Es un aumento de costes que difícilmente puede soportar un comercio y cualquier otra empresa».

  • Francisco Casado. Presidente de ATA «Para los autónomos es como si les doblaran la cuota»

  • - «La factura de la luz le ha supuesto a los autónomos un aumento medio de más de 250 euros en julio, y ya hablamos de que para el mes de agosto va a superar los 300. Eso, para un autónomo es como si le duplicaran su cuota de seguridad social», apunta el presidente de ATA, Francisco Casado. «Estamos hablando de un esfuerzo sobrehumano en un momento en que muchos negocios sufren aún el golpe de la pandemia».

Golpe a la industria

En la industria, «la electricidad es el principal 'input' energético de las empresas», donde supone entre el 1,8% y el 2,4% del total de los gastos en bienes y servicios y casi dos terceras partes del gasto en productos de energía, según estimaciones de los economistas de Croem.

Publicidad

El secretario general de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm), Andrés Sánchez, alerta de que «el producto fabricado está saliendo con un porcentaje importante de sobrecoste que no estaba previsto». Esto puede ser un problema para atraer nuevos clientes, pero también a la hora de cumplir los compromisos firmados. «Hay empresas que tienen grandes contratos cerrados desde hace dos o tres meses para servir un producto a un precio fijado que ahora costará más producir», destaca.

Noticia Relacionada

«El coste lo va a tener que asumir el empresario sí o sí para no perder al cliente», subraya Sánchez. Ante esta situación, muchas compañías de alto consumo eléctrico se plantean ya renegociar con las compañías las condiciones que tienen tras ver «incrementos del 40% en gasto de factura eléctrica», señala. Entre las más afectadas, el secretario general de Fremm cita a las del sector de la metalmecánica, donde el coste energético supone el 10% del coste total de su actividad: «Sufren un impacto muy duro, porque están trabajando con máquinas que están funcionando las 24 horas los 365 días del año con energía eléctrica».

Publicidad

También alzan la voz las pymes, micropymes y autónomos. En la hostelería «ya están llegando los golpes de julio», cuenta José María Rubiales, presidente de la Asociación de Cafés, Bares y Afines de la Región de Murcia, y ya temen al de agosto. «Ya no podemos soportarlo. Muchos sitios han tenido que cerrar este verano porque no podían pagar la luz», asegura.

«Tenemos miedo porque ha sido un mes de calor muy duro. Hay locales donde ha habido que dejar el aire acondicionado las 24 horas para que la materia prima que estaba fuera no se echara a perder por las altas temperaturas», apunta Rubiales.

Publicidad

Al comercio también «le está afectando mucho», explica el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, Miguel López. «Hemos visto ejemplos de facturas que suponían el doble del coste de un año para otro», afirma. «Hay que trabajar mucho más, y al final tienes que repercutirlo en el producto, y eso hace que el consumidor también se lo piense dos veces antes de comprar».

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, Francisco Casado, destaca que entre los trabajadores por cuenta propia «hay facturas de 600 euros que pasan a ser de 1.000, 1.200 o 1.300 euros. Un incremento brutal».

Publicidad

Por ello, la patronal pide al Gobierno central reducir aún más el impuesto del IVA, hasta el 4%, y actuar también en el resto de los tramos impositivos para que las empresas «sufran el impacto de la luz lo menos posible».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad