

Secciones
Servicios
Destacamos
La Dirección General de Seguridad y Emergencias de la Comunidad Autónoma aguarda desde junio a que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) responda a su ... petición para elaborar un protocolo de comunicación de alertas en caso de que se produzcan fenómenos extremos e inundaciones, así como para mejorar la capacidad de respuesta de ambos organismos.
Técnicos de Emergencias solicitaron en junio a la CHS que aclarara una serie de dudas sobre la recepción e interpretación de las alertas y las previsiones hidrológicas. Posteriormente, el 10 de septiembre, el director general de Emergencias, Pedro Vicente Martínez, envió una carta al presidente de la Confederación Hidrográfica, Mario Urrea, proponiéndole compartir una jornada formativa sobre el Sistema Automático de Información Hidrológica de la cuenca del Segura (Saih), con el fin de mejorar la capacidad de respuesta «ante situaciones de riesgo hidrológico, protegiendo así la vida y los bienes de los ciudadanos».
Fuentes de la Comunidad indicaron que hasta ahora no ha habido respuesta del organismo de cuenca a dicha solicitud. Mario Urrea no atendió ayer la petición de información de LA VERDAD sobre este asunto.
La Dirección General de Emergencias se dirigió en junio al equipo Saih de la CHS planteándole sus dudas sobre el sistema de alertas y la forma de interpretarlas, tras recibir una comunicación previa al respecto. Asimismo, le hizo saber que no existía un protocolo de seguimiento y vigilancia de episodios hidrometeorológicos extremos, el cual quedó pendiente de elaboración por parte de la Confederación desde la aprobación del Plan Especial de Inundaciones de la Región en 2007. La falta de dicho protocolo, señaló dicha comunicación, dificulta la adecuada interpretación y respuesta a estas alertas.
Para la mejora de la recepción de alertas y su disponibilidad durante las 24 horas al día, Emergencias hizo saber que el jefe de operaciones no tiene acceso a las alertas fuera del horario laboral, por lo que debía ser incorporado a la lista de destinatarios para garantizar una respuesta inmediata. Asimismo, preguntó cómo se debía actuar ante una situación hidrológica extrema, en el sentido de si tal aviso requiere una evacuación inmediata de la población. También quiso saber si podía obtener información sobre la tendencia de los caudales y el tiempo previsto de desbordamiento.
Igualmente, planteó a la CHS otras dudas sobre la periodicidad de los informes y de si eran fijos como los de la Aemet. Finalmente, la Dirección General de Emergencias apuntó que, para una gestión más eficaz del riesgo de inundaciones, era necesario contar con previsiones hidrológicas que permitan a las autoridades y organismos preparar los planes de evacuación, alertar a la población con antelación y movilizar con eficacia todos los recursos necesarios. En septiembre, el director general de Emergencias, Pedro Vicente Martínez, se dirigió a Mario Urrea para llevar a cabo de forma conjunta una jornada de formación sobre el Sistema Saih de la cuenca, por considerar que «sería de gran utilidad para nuestros técnicos, quienes desempeñan funciones de jefes de operaciones en la coordinación ante inundaciones. El conocimiento profundo del Saih les permitiría analizar de manera precisa las alertas y previsiones hidrológicas que este sistema proporciona, lo cual sería fundamental para la toma de decisiones oportunas y eficientes en situaciones hidrometeorológicas extremas», señaló en la carta, de la que aún no ha obtenido respuesta.
Martínez indicó que el Saih es una herramienta «fundamental para la gestión de los recursos hídricos y la prevención de inundaciones», ya que ofrece información valiosa sobre los niveles y caudales de los ríos, los embalses, la precipitación y otros parámetros hidrometeorológicos. «La correcta interpretación de esta información es crucial para la adecuada gestión de emergencias relacionadas con inundaciones», añadió.
Propuso igualmente al presidente de la Confederación que el personal de servicio del Saih conociera el funcionamiento del Centro de Coordinación de Emergencias, «y de la información que podríamos aportar a la Confederación Hidrográfica en emergencias relacionadas con los episodios de inundación fluvial».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Adiós a Belén, la paciente más querida del Ramón y Cajal
José Antonio Guerrero
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.