Secciones
Servicios
Destacamos
A las tensas relaciones entre el Gobierno regional y el Ministerio de Hacienda, sobre todo por la mala financiación autonómica y el retraso de las entregas a cuenta de este año, le ha surgido un nuevo motivo de confrontación derivado de los anteriores: ... la elevada morosidad de la Comunidad Autónoma.
El último informe de la Secretaría de Estado de Hacienda sobre el plazo de pago a proveedores y la deuda comercial de las comunidades autónomas, con datos de septiembre de este año, ofrece datos demoledores sobre la Región de Murcia.
El período medio de pago se dispara hasta los 89,5 días, el más elevado de todas las comunidades y casi el triple del plazo máximo que establece la ley, lo que lleva a la Secretaría de Estado de Hacienda a lanzar una seria advertencia: «En la Región de Murcia, con los datos de septiembre, se produce el incumplimiento de los plazos previstos en el artículo 20.6 de la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que habilita la posibilidad de iniciar el procedimiento de retención de los importes a satisfacer por los recursos de los regímenes de financiación para pagar directamente a los proveedores».
Para las arcas regionales, castigadas cada año por un deficiente sistema de financiación autonómica, sería otro duro golpe que el Ministerio redujera su aportación para hacer frente a las deudas con los contratistas y suministradores de bienes y servicios de la Administración regional.
Los casi 90 días de media que en septiembre tardaba la Comunidad en pagarles es el mayor retraso de los últimos cuatro años, desde que en noviembre de 2015, aún en plena crisis económica, la morosidad regional alcanzó un pico de 105,77 días.
Los nuevos datos sobre el pago a proveedores cargan de razón al presidente de la patronal regional Croem, José María Albarracín, que el viernes de la pasada semana se quejó de la tardanza con que la Comunidad salda sus deudas con los empresarios, lo que puede empujarlos a realizar recortes de plantilla. Albarracín aludió entonces a los 76,22 días del plazo medio de pago del mes de agosto, una cifra que se ha elevado 13,24 días en solo un mes hasta alcanzar los 89,46 de septiembre.
En el caso de la Región se da, además, el agravante de que llueve sobre mojado. La ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera establece que las comunidades que rebasen durante dos meses seguidos el plazo máximo permitido de 30 días deberán aplicar una serie de medidas preventivas y correctoras para bajar dicho período. A la Comunidad Autónoma ya se le avisó de que debía adoptar estas medidas, que implican restricciones en el gasto y mayores controles del Ministerio, a raíz de los datos de morosidad de marzo y noviembre de 2016.
Ante la insuficiencia o incumplimiento de estas medidas para contener la morosidad, es ahora cuando la ley faculta al Ministerio para quedarse con parte del dinero que debería transferir a la Hacienda regional y destinarlo al pago de sus proveedores.
A pesar del fuerte incremento en septiembre del período medio de pago, la Comunidad Autónoma redujo la deuda comercial con sus proveedores, al pasar de los 290,1 millones de agosto a los 243,2 millones de un mes después, lo que representa una reducción del 16,16%.
En el conjunto de las facturas que la Administración regional tiene pendientes de pago ocupan un lugar muy relevante las del ámbito sanitario, donde el período medio de pago asciende hasta los 94,85 días en la Región. En concreto, la deuda con proveedores procedente de este sector asciende a 235,4 millones de euros, el 96,7% del total. Esta circunstancia se debe a que el volumen de gasto y el importe de las facturas en la sanidad pública son más voluminosas que en el resto de la Comunidad, lo que implica también mayores dificultades para liquidarlas.
El sistema de financiación autonómica, muy desfavorable para la Región de Murcia, está en el origen de los problemas de la Comunidad para hacer frente con regularidad y diligencia al pago de sus proveedores. De hecho, el propio Ministerio de Hacienda que ahora le amenaza con retenerle parte de esa financiación ha reconocido que Murcia es una de las comunidades más perjudicadas por el actual sistema, responsable de más del 80% de los 9.700 millones de euros de deuda que soporta.
Curiosamente, Cantabria, que es, según varios informes, la región más beneficiada por el sistema de financiación autonómica, por el que recibe unos 1.200 millones de euros al año más que Murcia, es la otra comunidad apercibida por el Ministerio en su último informe sobre el pago a proveedores, pero solo para aplicarle medidas preventivas. Esta región, que tarda una media de 77,36 días en pagar, y Murcia son las más morosas de España.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, reconoce que la posibilidad de que el Ministerio retenga fondos a la Comunidad para saldar su deuda con los proveedores es real, puesto que la ley se lo permite por la elevada y persistente morosidad, pero no cree que se llegue a tal extremo. «No creo que quieran hacer sangre, sería disparatado, porque en el Ministerio saben, y la propia ministra me lo ha dicho personalmente, que el sistema de financiación autonómica nos perjudica y es el causante de nuestra falta de liquidez», indica Celdrán a LA VERDAD.
Además de la deficitaria financiación, el consejero achaca el repunte de la morosidad a proveedores en los meses de agosto y septiembre -el plazo medio de pago aumentó en más de 30 días en estos dos meses- a los retrasos en el pago por el Ministerio de Hacienda de las entregas a cuenta del sistema de financiación de este año. «Ya dijimos que la tardanza en este pago nos iba a causar tensiones de tesorería, y así ha sido», agrega.
La Comunidad ha recibido en noviembre los primeros 65 millones de euros por estas entregas a cuenta, y en diciembre ingresará otro tanto para completar los 130 millones previstos. Sin embargo, el consejero se queja de que el Estado debería transferir 18 más por las entregas a cuenta y otros 85 millones por la recaudación del IVA de diciembre de 2017. «Sería muy grave que intervengan nuestros fondos por una morosidad que son ellos los que la generan», señala Celdrán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.