

Secciones
Servicios
Destacamos
CÉSAR GARCÍA GRANERO
Miércoles, 27 de mayo 2015, 01:31
De cero a seis en un segundo. Podemos ha irrumpido en la pizarra de la política regional y lo ha hecho como la tercera fuerza, con seis escaños; es decir, 83.133 votos; es decir, la más votada de los llamados partidos emergentes, aquellos surgidos a la lumbre de la crisis y el desagrado social. ¿Pero dónde ha tenido sus grandes sostenes, aquellos que le han permitido recoger ese voto descontento y liderar a las formaciones que han luchado contra el tradicional bipartidismo? Su mayor caladero han sido Molina de Segura, donde ha recabado el 18% de los votos; Cartagena y Murcia, con un 17 y un 15%, respectivamente. Óscar Urralburu, el líder regional de la formación, se ha atrevido a decir que algunos de esos apoyos eran de votantes descontentos del PP. Sea así o no, lo cierto es que en los centros urbanos Podemos ha logrado más de un 15% de los votos emitidos. «Es cierto que tenemos un electorado mayoritariamente urbano. Además, aunque llegamos bien a la gente joven, no solo los tenemos a ellos en estas zonas. Hemos detectado que está funcionando muy bien la relación entre los más jóvenes y la generación de los 70», dice Andrés Pedreño, uno de los seis diputados regionales electos de Podemos.
u Asamblea. 6 diputados.
uVotos en la Región. 83.133.
uZona Guadalentín (primera circunscripción). 9.400 votos (un 10,11%).
uCartagena y Mar Menor (segunda). 19.521 (14,63%).
uMurcia y Vega Media (tercera). 47.655 (14,53%).
Noroeste (cuarta).
4.204 (8,28%).
u
Altiplano (quinta).
2.353 (8,62%).
u
Por localidades (en la candidatura autonómica).
Sus grandes bastiones han sido Molina (18%), Cartagena (17%), Murcia (15%), Alhama (15%), Cieza (14%) y Bullas (12%).
¿Y si se mira más allá de los principales núcleos urbanos? Una de las grandes sorpresas de la formación se llama Alhama, donde ha conseguido alrededor de un 15%. Ellos mismos se muestran extrañados: «En la zona del Guadalentín tuvimos pocos votos en las Europeas y, sin embargo, ahora hemos recabado bastantes, sobre todo en Alhama», explica Pedreño. «Es una zona donde están funcionando muy bien los consejos ciudadanos municipales». Estos consejos son los órganos de representación del partido a nivel local.
En Cieza Podemos ha logrado un 14% de los votos, hablando siempre de la candidatura autonómica, y un 12% en Bullas.
¿Y dónde ha tenido Podemos menos adhesiones? En los pueblos más pequeños, como Ojós, Albudeite, Abanilla y Campos del Río, en los que la formación no ha implantado unas estructuras desarrolladas similares a las de Molina y Alhama, por ejemplo, y los resultados se han resentido, con alrededor del 2% de los votos.
A nivel municipal, la formación ha estado presente apoyando a diversas candidaturas con nombres variopintos como Águilas Puede, Cambiemos Alcantarilla y Cieza Puede. Esta última ha tenido un buen tirón entre el electorado, logrando 1.657 votos -unos 600 más que Ciudadanos- y dos concejales, los mismos que en Blanca, aunque donde mejor le ha ido, al igual que en las autonómicas, ha sido en Molina, donde Cambiemos Molina ha sacado 4 concejales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.