Borrar
Trabajadores de la construcción en Murcia, en una imagen de archivo. Guillermo Carrión / AGM
Paro en la Región: La educación y el ladrillo logran bajar el paro en septiembre trece años después

La educación y el ladrillo logran bajar el paro en septiembre trece años después

Murcia, Yecla y Molina son los municipios con mayor descenso, mientras que aumentó sobre todo en las poblaciones costeras

LA VERDAD

MURCIA.

Sábado, 3 de octubre 2020, 02:13

El pasado septiembre fue un mes atípico en materia de empleo a causa de la pandemia del coronavirus. Acostumbrado a registrar un aumento de los parados por el fin de la temporada estival, el mes pasado cambió el paso y ofreció un descenso de los demandantes de trabajo inscritos en las oficinas públicas de empleo, algo que no ocurría en la Región de Murcia desde 2007.

El número de desempleados ascendía a finales de septiembre a 118.338, lo que supone 681 menos que en agosto (-0,57%), un mes que fue especialmente malo por culpa del desplome del sector turístico por la Covid-19. Con respecto al mismo mes del pasado año, sin embargo, el aumento de los desempleados es del 22,6%.

En contraste con las cifras del paro registrado, el número de afiliados a la Seguridad Social en la Región se redujo en 1.715 respecto a agosto, un -0,29% frente el aumento nacional del 0,45%. En términos anuales, en cambio, la Región de Murcia es, junto a Castilla-La Mancha, la única autonomía en la que mejora el empleo, con 2.691 afiliados más.

Las contrataciones realizadas por la Administración regional, especialmente de personal docente para reforzar las plantillas de cara al inicio de curso, es una de las explicaciones del inhabitual descenso del paro del pasado septiembre.

Según la información facilitada por la Consejería de Empleo, el mayor descenso del número de desempleados se dio en el sector de la educación, donde se redujo en 757 personas. Además, el paro también se redujo en la administración pública, con 255 personas desempleadas menos. «Esta reducción se debe probablemente a las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia, con la contratación de personal adicional tanto en educación como en otras áreas de la Administración pública», indicó la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación, Marisa López Aragón.

Por sectores económicos, la construcción lideró la disminución del desempleo en la Región con 362 parados menos (-3,77%). Le siguieron la industria, con 336 desempleados menos (-2,80%), la agricultura (-1,37% y 137 parados menos) y el sector servicios (-0,39% y 295 menos). Las contrataciones en la educación y la administración pública, ambos incluidos en los servicios, compensó el habitual aumento de desempleados en este sector que se produce tras la temporada veraniega. De hecho, la hostelería registró un aumento del paro de 461 personas en septiembre, más del triple del incremento en el mismo mes de 2019.

La opinión de los agentes sociales

  • Croem: «La evolución futura está sujeta a mucha incertidumbre» «El mercado laboral murciano registró una evolución dispar en septiembre, pues el moderado descenso del desempleo vino acompañado de una caída de la afiliación a la Seguridad Social», indicó la patronal regional. En opinión de Croem, «el mercado laboral sigue muy afectado por la Covid-19, por lo que su evolución futura está sujeta a mucha incertidumbre, y dependerá en parte de los rebrotes y de la segunda ola de la pandemia.

  • UGT: «La recuperación del sector servicios es prácticamente nula» UGT valoró negativamente los datos del paro de septiembre por considerar que muestran «la prácticamente nula recuperación del sector servicios, precisamente en un mes como septiembre, antesala de la temporada navideña; un aumento de la precariedad al reducirse un 24,7% las contrataciones indefinidas respecto a 2019, y «un empeoramiento de la situación de colectivos vulnerables como los menores de 25 años y los trabajadores extranjeros».

  • Comisiones Obreras: «Es necesario un cambio del modelo productivo» El sindicato CC OO reiteró la necesidad de un «cambio de modelo productivo consistente en mejorar las condiciones laborales y ambientales, así como terminar con toda discriminación por razón de sexo y con los abusos que se producen en las personas más vulnerables». La organización sindical exigió, además, que se realicen más inspecciones de trabajo para garantizar que se aplican de forma correcta los convenios colectivos.

  • Cámara de Comercio de Murcia: «Las pymes deben acceder al crédito para mantener el empleo» La Cámara de Comercio de Murcia instó a «facilitar el acceso al crédito a las pymes para que logren mantener el empleo, a recuperar la normalidad en el sistema de pagos para reducir la morosidad y a agilizar la creación de empresas mediante la reducción de la burocracia». También pidió «la suspensión o el aplazamiento sin intereses del pago de impuestos nacionales, autonómicos y locales para los sectores más castigados por la pandemia».

En cuanto al colectivo de personas sin empleo anterior, se produjo un aumento del desempleo del 4,13%, con 449 personas paradas más, algo habitual en este mes por los jóvenes que finalizan sus estudios y se inscriben como demandantes de empleo.

Peor en el litoral

Por municipios, los mayores descensos se produjeron en Murcia, con 784 parados menos; Yecla con 150; Molina de Segura con 103; Moratalla y Mula con 86 desempleados menos y Cieza con 85 menos. En cambio, aumentó principalmente en municipios costeros, como Cartagena, con 328 parados más, San Pedro del Pinatar con 159, Los Alcázares con 122 y San Javier con 104.

Por lo que respecta a la contratación, el número de contratos registrados en las oficinas de empleo de la Región de Murcia en septiembre fue de 69.992, un 46,69% más que en agosto, aunque el 90,12% de todos ellos fueron temporales.

España se anota los mejores datos desde que hay registros

El mercado laboral en septiembre deja en España los mejores datos para el noveno mes del año desde que existen registros. Se crearon 84.013 nuevos puestos de trabajo, una cifra récord, y el paro descendió en 26.329 personas, la mayor caída de toda la serie histórica, que empieza en 1996, según publicó ayer el Ministerio de Trabajo y el de Seguridad Social. En estos últimos cinco meses se han recuperado casi la mitad de los 950.000 puestos que se destruyeron en esta pandemia. Esta fuerte creación de empleo vino principalmente de la mano de la educación y la agricultura y ha elevado el número medio de afiliados hasta los 18.876.389 personas, lo que representa aún 447.062 menos que hace un año por el impacto del coronavirus.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La educación y el ladrillo logran bajar el paro en septiembre trece años después