![El mapa escolar de la Región apenas limita la opción de lograr plaza en centros lejos de casa](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/colegionachogarcia-keuH-U1601224747207OHB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![El mapa escolar de la Región apenas limita la opción de lograr plaza en centros lejos de casa](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/colegionachogarcia-keuH-U1601224747207OHB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La delimitación del mapa escolar que la Consejería de Educación se ha visto obligada por el Ministerio de Educación a diseñar para ajustar el proceso de admisión de alumnos a la Lomloe apenas tendrá consecuencias para las familias. En su voluntad de esquivar el espíritu de la reforma educativa, que buscaba que los escolares estudien en el colegio o instituto de su barrio, Educación ha marcado unas áreas muy extensas y con equivalencias con las limítrofes, de manera que la mayoría de las familias no se verán afectadas por los cambios, y mantendrán todos los puntos que se adjudican al criterio de proximidad (5), salvo que quieran escolarizar a sus hijos en colegios de pedanías no limítrofes. La mayoría de los municipios de la Región quedan como estaban hasta ahora: todos los alumnos tendrán los mismos puntos adjudicados al criterio de proximidad. Por ejemplo: el municipio de Abanilla se divide en dos áreas, y las dos tienen correspondencia entre sí. Lo mismo ocurre con Abarán, con tres áreas definidas de proximidad entre ellas.
Las limitaciones afectan sobre todo a grandes ciudades como Murcia, Cartagena y Lorca. En Cartagena, por ejemplo, el municipio se divide en cinco áreas. La 4, que incluye las zonas de Alumbres y Escombreras, tiene correspondencia con el área 1, que es la de Canteras, Cartagena, Hondón, El Plan, San Antonio Abad, San Félix, Santa Ana, Santa Lucía; pero no con la 2 (Campo Nubla, La Magdalena, Perín, Los Puertos), ni la 3 (Albujón, La Aljorra, Los Médicos, Miranda, La Palma y Pozo Estrecho). Así, una familia de Escombreras que quiera escolarizar a su hijo en un colegio de Pozo Estrecho tendrá menos puntos, pero los mismos si apuesta por su zona o el área 1, que incluye el casco urbano. Lo mismo ocurre en Murcia. El casco urbano de Murcia está en el área 1, que incluye el casco urbano, San Benito y Santiago y Zaraíche. Esa área tiene además como zonas de proximidad, con los mismos puntos, todas las demás menos la 5, que incluye las pedanías más alejadas, como Baños y Mendigo, Carrascoy, Corvera, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Valladolises y Lo Jurado. Así, solo en esas pedanías las familias de Murcia tendrán menos puntos.
La zonificación diseñada deja prácticamente sin efecto la reforma del Gobierno central, con la voluntad clara de apuntalar la «libertad de elección de centro» de la que el Gobierno regional ha hecho bandera. «La libertad de elección de centro educativo es el pilar de nuestra política de escolarización. Se apuesta por zonas escolares lo suficientemente amplias más allá del barrio de residencia», destacó ayer la consejera de Educación, Mabel Campuzano.
Hermanos matriculados en el centro: 11,25 puntos.
Proximidad del domicilio o del lugar de trabajo: 5 puntos.
Renta de la unidad familiar: 3 puntos.
Familia numerosa: 2 puntos.
Discapacidad: 2,9 puntos.
Monoparentalidad: 2 puntos.
Parto múltiple: 1 punto.
Víctima de violencia de género: 1 punto.
Víctima de terrorismo: 1 punto.
Acogimiento familiar del solicitante: 2,9 puntos.
Criterio del centro escolar: 1 punto.
Primer centro solicitado: 2 puntos.
En cualquier caso, el domicilio solo contará 5 puntos en el baremo para adjudicar las plazas en los centros con más demanda que oferta, y otros criterios, como la escolarización de hermanos en el centro, tendrán más peso, 11,25 puntos.
Aunque la consejera dijo ayer que ha cumplido el trámite de «oír a los ayuntamientos para delimitar las zonas como marca la ley», reprochó que solo dos municipios han propuesto una zonificación diferente. «No basta con oponerse, hay que plantear alternativas realistas», dijo. El disputado del PSOE Antonio Espín acusó ayer a Gobierno regional de «no haber tenido en cuenta las propuestas y el rechazo de los ayuntamientos a las zonas planteadas por la Consejería».
17.470 plazas para alumnos de primer curso de Infantil.
22.630 plazas en el primer curso de la ESO.
12.250 para el primer curso de Bachillerato.
50.000. La previsión es que se registren alrededor de 50.000 solicitudes de plaza escolar, de las que 14.000 corresponderán al primer curso de Infantil (3 años).
La Consejería de Educación ofertará para el próximo año académico 17.470 plazas de primero de Infantil, 22.630 de primero de la ESO y 12.250 de primero de Bachillerato. La previsión es que se registren alrededor de 50.000 solicitudes de plaza escolar, de las que 14.000 corresponderán al primer curso de Infantil (3 años). Los cupos establecidos, según los cálculos de la Consejería de Educación, permitirán «rebajar las ratios», ya que, aunque la oferta se incrementa ligeramente, la caída de la natalidad provoca «ese efecto estructural». La consejera no concretó cómo quedarán las ratios el próximo curso. El proceso de solicitud de plaza escolar para el próximo curso comienza el 14 de marzo, y termina el 4 de abril.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.