![Incertidumbre entre las empresas de la Región de Murcia por el impacto del coronavirus](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202002/23/media/cortadas/1422732397-kK9-U100238574046sBB-624x385@La%20Verdad.jpg)
![Incertidumbre entre las empresas de la Región de Murcia por el impacto del coronavirus](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202002/23/media/cortadas/1422732397-kK9-U100238574046sBB-624x385@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los clientes de Bodegas Carchelo en China han pasado de encargar casi 900 botellas de vino diarias a llamar a Jumilla «para pedir mascarillas», que allí no encuentran ya por ningún lado. «Nuestros comerciales allí no pueden sacar la mercancía del almacén ni tampoco hacer ... visitas», relata Lorenzo Abellán, presidente de la Asociación de Empresarios del Vino de la Región (Asevin) y director general de la firma. Pone este ejemplo Abellán para explicar el «palo» que supone para el sector una epidemia que ya se ha cobrado la vida de más de 2.300 personas y ha infectado a otras 75.000, y que ha paralizado fábricas y puertos en el gigante asiático. También se han parado «las ventas por completo», según Abellán, que señala además la «incertidumbre» de la mayoría de las bodegas de Jumilla, porque «todas trabajan con China». En concreto, Bodegas Carchelo destina al país asiático casi el 50% de las botellas que produce al año, y los meses de enero y febrero suelen ser «los de más ventas, porque coinciden con la celebración del Año Nuevo Chino».
El sector del vino, que el año pasado aumentó sus ventas en China un 24%, es uno de los más afectados de momento por los 'efectos secundarios' del Covid-19. Pero la «incertidumbre» que menciona Abellán es común en muchas ramas de actividad económica en la Región. Las empresas de muebles del Altiplano, por ejemplo, se han visto obligadas a buscar en mercados alternativos, de la noche a la mañana, los dispositivos mecánicos y los tejidos que se traen de China desde hace años para sofás y sillones. Las telas se localizan ahora en Turquía y Europa, a mayor precio. Pero los mecanismos cuesta encontrarlos fuera de Asia. Patricia Cuadrillero, secretaria general de la Asociación de Empresarios del Mueble y la Madera de la Región (Arema), reconoce que las empresas tienen provisiones para dos o tres meses. Pero, si se alarga la crisis, los fabricantes pueden tener «bastantes problemas». La propia Cuadrillero reconoce que algunas empresas del sector están «asustadas».
Textiles, químicas, tecnológicas... No son pocas las empresas murcianas que ya notan, de una forma u otra, el impacto de una crisis que, según alertó esta semana el Fondo Monetario Internacional, puede hacer «descarrilar» la recuperación económica global. Como recuerda el responsable de Marketing de PcComponentes, Fede Iglesias, «China es la fábrica del mundo». Así que, si China enferma, la inmensa mayoría de las empresas se ponen a tiritar. También las de la Región, que en 2019 importaron 64,5 millones de euros más de mercancías 'made in China' (un 13% más) y también exportaron al gigante asiático 19,2 millones de euros más que en 2018, lo que supone un incremento del 5,7%. De hecho, China es el noveno país al que más vende la Región -el tercero fuera de la Unión Europea-, en un contexto en el que las exportaciones murcianas han caído por encima del 2% tras muchos años de ascensos consecutivos.
En la práctica, el impacto del coronavirus se deja sentir ya tanto en las exportaciones como en las importaciones y en las propias relaciones comerciales. «¿Que si está afectando al negocio? Yo creo que la respuesta es evidente y un ejemplo lo tenemos en la cancelación del Mobile World Congress (MWC), donde se cierran multitud de acuerdos», señala Iglesias. De hecho, este no es el único evento de repercusión planetaria que se ha cancelado en las últimas semanas por culpa de la epidemia. Quizá no sea un evento tan mediático como el MWC, pero Ramón Sánchez, gerente de la empresa Rosal Stones, se lamenta mucho más por el aplazamiento, de marzo a junio, de la Feria Internacional de Piedra Natural de Xiamen, «una de las más importantes de todo el mundo, y donde íbamos a ser la única empresa española con expositor propio». De hecho, Sánchez confiaba en la celebración de esta feria para relanzar sus ventas en China, donde esta empresa de Caravaca de la Cruz mueve una cuarta parte de todo su producto. Allí se rifan piedras naturales de la Región como la arenisca. «Esperemos que la feria cambie de fecha de verdad y no se cancele de forma definitiva», confía el gerente de la firma.
Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, asegura que la repercusión de esta crisis en las empresas de la Región «es muy desigual, dependiendo del sector y el tipo de relación que tengan con el país». Por eso cree que los efectos «se apreciarán más a largo plazo». Para las empresas regionales que importan materias primas o componentes para sus productos «aún no se deja notar demasiado, ya que la celebración del Año Nuevo les hizo aprovisionarse con anterioridad».
Es el caso de Juguetes Belando, en la pedanía murciana de Sangonera la Seca, uno de los principales distribuidores de esos pitos y pelotas y juguetes de toda clase y condición que la Agrupación Sardinera reparte a capazos en las Fiestas de Primavera. «Las empresas somos previsoras y trabajamos con encargos desde hace meses. Nosotros, de momento, tenemos los almacenes llenos», celebra Juan Pedro Belando, responsable de la empresa, que habla sin embargo de una «calma relativa» en su sector: «Los problemas van a empezar a llegar a partir de ahora, porque no van a salir barcos de los puertos chinos al menos hasta abril». A las empresas textiles les pasa tres cuartas partes de lo mismo.
Por su parte, Fede Iglesias recuerda que PcComponentes depende en gran medida de las cadenas de suministro de las grandes marcas. Los ordenadores portátiles, por ejemplo, «vienen por mar, lo que nos hace prepararnos con unas doce semanas de antelación». A partir de ahí, ante «causas de fuerza mayor como esta, no tenemos más alternativas que hacer todo lo posible para evitar cortes de suministro o roturas de 'stock', estando con la oreja pegada al suelo y siendo muy proactivos». La situación «no es grave», en PcComponentes, según Iglesias, pero la firma ya empieza a notar algún impacto en determinadas marcas de algunos productos como memorias SSD o tarjetas RAM.
Las compras de las empresas murcianas en China se centran sobre todo en máquinas y aparatos mecánicos, calzado, muebles y productos químicos orgánicos, según los datos del Ministerio de Economía correspondientes a 2019, que confirman la cada vez mayor influencia del gigante asiático en la economía regional. De hecho, la Región duplicó sus ventas hacia Pekín durante el primer trimestre del año pasado. Los productos que más experimentaron un crecimiento en los pedidos son aquellos en los que la Región de Murcia compite con Estados Unidos en ese mercado: materiales plásticos, aceites minerales para uso industrial y carne de cerdo congelada. Otros productos en los que se ha disparado la demanda son los de chatarra, perfumería y cosmética.
Según López Abad, «las paradas de producción que están teniendo lugar en el país pasarán factura más a medio plazo, cuando no se puedan atender pedidos». También se verán afectadas, en su opinión, «las empresas murcianas con delegación en el país que han reducido o paralizado directamente su producción».
Tal y como confirma el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, «ya consta la paralización de contenedores en los puertos por la falta del personal de aduanas. Trabajadores que están recluidos como el resto de la población, además de la caída del consumo que provocará una crisis de esta magnitud».
Entre los que ven los toros desde la barrera, por el momento, están los representantes de la industria agroalimentaria. Fuentes de Proexport confirman que esta crisis les toca de refilón porque su mercado está en Europa, mientras el presidente de la Agrupación de Empresas de Alimentación de Murcia, Alicante y Albacete (Agrupal), José García Gómez, cree que hay «poco que resaltar». Sin embargo, una de las compañías murcianas que más intereses tiene en China es ElPozo Alimentación, que ha fijado en el país asiático una de sus principales vías de expansión. Algo tendrá que ver que los chinos sean ya los principales consumidores de porcino español en todo el mundo. Fuentes de la empresa reconocen que, como consecuencia de las medidas adoptadas por las autoridades del país, «estamos encontrando, como todas las compañías exportadoras, inconvenientes en el tránsito comercial debido a la saturación de los principales puertos. En paralelo, la logística se está viendo afectada y está provocando que se ralentice la distribución de los productos». Asimismo, responsables de ElPozo tenían previsto asistir en marzo a una feria de alimentación que se celebraba en Shanghai, y que ha sido aplazada 'sine die'. «Estamos pendientes de ver cómo evoluciona la celebración de otros eventos comerciales relevantes en el país asiático», señalan las mismas fuentes.
Por otro lado, y según el presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, «también es destacable el hecho de que cualquier crisis genera nueva oportunidades. Así, la escasez que se puede dar en un producto puede dar nuevas oportunidades a las empresas locales para que cubran esa necesidad».
En esta misma línea de opinión se expresa el presidente de la Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ), Francisco Sánchez, que apunta a las «oportunidades» que el bloqueo en China puede suponer para algunas firmas de la Región. Pone el ejemplo Sánchez de la empresa Destilerías Muñoz Gálvez (DMG), en Murcia, que produce aceites esenciales, fragancias y químicos aromáticos y que en las últimas semanas ha visto cómo se multiplicaba el número de pedidos. «Las compañías europeas que necesitan estas materias primas para fabricar sus productos están recurriendo a empresas de países más cercanos, como España, ante los problemas de suministro y distribución que están encontrando para traer esos productos de China». 'Pescadores' murcianos en un revuelto Río Amarillo.
A pesar de estos pequeños 'brotes verdes', el Gobierno regional no oculta el problema y ya se ha reunido con los principales sectores afectados para tratar de minimizar el impacto y encontrar soluciones alternativas. La consejera de Empresa e Industria y portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, reconoce que, «aunque la situación cambia de un día para otro y es complicado hacer previsiones a medio plazo, lo cierto es que la epidemia está afectando a las empresas murcianas que comercian con el gigante chino». Según Martínez Vidal, «hemos advertido que algunas de nuestras empresas están comenzado a sufrir cancelación de pedidos, tanto en productos de consumo como de materias primas, así como la ruptura en las cadenas de suministro y la dilación de operaciones para aquellas que poseen establecimientos de producción en China». Asimismo, la consejera considera «especialmente preocupante, sin ser grave a día de hoy, los cuellos de botella que afectan, principalmente, a las operaciones logísticas en destino, tanto para compras como para ventas».
«Entre los americanos con los aranceles, los ingleses con el 'Brexit', y ahora el coronavirus de China, estamos apañados», se lamenta Lorenzo Abellán, de Asevin, quien subraya la importancia vital del gigante asiático para la economía mundial y regional: «Lo que China es capaz de absorber, de comprar y de vender, es difícil de encontrar en otros mercados, por no decir imposible», advierte. Abellán solo confía en «que la epidemia remita», y Fede Iglesias aporta esperanza desde su incombustible optimismo porque «si hay un país capaz de levantarse en pocos días de una crisis así, es China».
El departamento de Internacionalización del Instituto de Fomento (Info) convocó esta semana a la Cámara de Comercio de Murcia y a los representantes de los sectores productivos más afectados por el impacto del coronavirus, como el agroalimentario o el del mueble. Una reunión que sirvió como base para la puesta en marcha de un comité de vigilancia sobre el impacto de la epidemia en las exportaciones e importaciones de las empresas regionales, y en la que participaron representantes de asociaciones como Arema, Apoexpa y Proexport, entre otras.
La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, destacó la actuación «inmediata» del Ejecutivo regional, al ser «una de las primeras consejeras en España, si no la primera, en dar los primeros pasos para poner en marcha un comité de vigilancia 'ad hoc' para monitorizar la situación de manera permanente». Para el sector de la uva, por ejemplo, se está registrando las incidencias de la actual campaña en Chile, «porque será la pauta de lo que puede ocurrir con su campaña a partir de mayo si la epidemia se alarga». La industria química y el sector del mueble, por su parte, reclamaron en la reunión que se empiece a trabajar en la búsqueda de proveedores alternativos en mercados no asiáticos, aunque eso implique precios menos competitivos.
Más asociaciones
El comité se pondrá en marcha el próximo martes 3 de marzo, cuando está prevista la primera reunión con la incorporación de otras asociaciones sectoriales como el calzado o el metal, las denominaciones de origen de los vinos de la Región de Murcia, los operadores logísticos, la Dirección Territorial de Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y las confederaciones empresariales.
La intención del Instituto de Fomento es presentar el borrador del plan de contingencia para minimizar el impacto del coronavirus en esa primera reunión del comité, el día 3 de marzo, «con la intención de debatirlo y aportar un calendario provisional de actuaciones». El comité y el plan pretenden «ser de la máxima utilidad para los intereses del tejido exportador regional», según la carta remitida por el director del Info, Diego Rodríguez-Linarez, a los principales agentes económicos implicados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.