Borrar
El Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente, al que no acudieron este martes Ecologistas en Acción y ANSE. Vicente Vicéns / AGM
Ecologistas y ANSE dejan el Consejo Asesor de Medio Ambiente por su «inutilidad»

Ecologistas y ANSE dejan el Consejo Asesor de Medio Ambiente por su «inutilidad»

Por su parte, el Carma aprobó el Plan de Gestión Integral de la Sierra de Ricote y La Navela, que regula los usos sobre más de 7.700 hectáreas protegidas

EP

Murcia

Martes, 6 de noviembre 2018, 14:20

Ecologistas en Acción y ANSE anuncian que renuncian a participar en el Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (Carma) en las actuales condiciones de «incumplimiento y banalización» del mismo, así como de su «manifiesta utilidad», según informaron en un comunicado sendas organizaciones.

Así, recuerdan que llevan años instando al Gobierno regional a «respetar el reglamento de funcionamiento del Carma, y que no sólo se convoque en tiempo, forma y frecuencia, sino que se cumplan las funciones consultivas y de participación pública para las que se creó».

Para las organizaciones salientes, hace años que el Carma «ha perdido relevancia, debido a que los sucesivos gobiernos regionales lo han desprovisto de contenido y de peso en la toma de decisiones, reuniéndolo solo en contadas ocasiones para cumplir algún trámite de escasa relevancia».

En este sentido, critican que la mayoría de las normas legales aprobadas en la última década con repercusión en medio ambiente se tramitaron como propuestas del Grupo Parlamentario del Partido Popular en la Asamblea Regional, «en un uso muy discutible de un trámite concebido como medida excepcional para casos muy justificados, lo que le permite esquivar el pronunciamiento de órganos consultivos como el Carma o el Consejo Jurídico, además de evitar el debate y participación públicas con garantías y transparencia del texto legal».

La consecuencia de esta estrategia «son leyes a la carta de intereses privados, que obvian el interés general y la protección ambiental, con muchas zonas grises a nivel legal, en las que es más fácil sortear las restricciones de la protección ambiental, y que podrían ser rebatidas por el Tribunal Constitucional, como ya ocurrió en el pasado reciente, sembrando la inseguridad jurídica».

Las organizaciones ven con preocupación «cómo se ha ido incrementando exponencialmente la influencia del sector empresarial en la tímida política ambiental del Gobierno regional, llevando al desmantelamiento progresivo tanto de la administración como de la legislación ambiental, en contra del interés general de la ciudadanía y del medio ambiente. Los ejemplos más recientes y graves son el proyecto de ARCA y la Ley de Aceleración Empresarial».

Por eso, deciden dejar de participar en el Carma, «para no legitimar reuniones de un órgano consultivo en las que no se decide nada y se evitan pronunciamientos oficiales sobre cuestiones cruciales para el Medio Ambiente, como el estado del Mar Menor o la situación de la contaminación por metales pesados y residuos radiactivos, poniéndose más énfasis en evitar poner en aprietos al equipo de Gobierno regional que en cumplir las funciones por las que se creó dicho órgano consultivo».

Para terminar, anuncian que no volverán a acudir a las reuniones del Carma, hasta que el Gobierno regional «deje de actuar bajo el mandato de parte del sector empresarial y se tome en serio la necesidad de preservar el Medio Ambiente del que todos dependemos, así como la necesaria participación social, entre otras cosas dotando de contenido y relevancia al Carma, y tramitando la legislación ambiental de manera ordinaria, sin utilizar atajos que eviten el servicio al interés público de la ciudadanía, y la plena seguridad jurídica».

Plan de Gestión Integral de la Sierra de Ricote y La Navela

Por su parte, el Carma dio el visto bueno este martes al Plan de Gestión Integral de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de la Sierra de Ricote y La Navela, que ordenará y regulará las necesidades y los usos sobre una superficie de 7.743 hectáreas, que pasan de ser Lugar de Interés Comunitario (LIC) a estar consideradas como Zonas de Especial Conservación (ZEC). Además, señala que este espacio protegido cuenta con otras 7.643 hectáreas consideradas como Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA).

El Plan, que ya superó el periodo de información pública y audiencia de los interesados, destaca que esta zona posee un total de 18 tipos de hábitats naturales de interés comunitario, con 16 especies de interés comunitario, 11 aves que requieren de especial protección y 46 especies migratorias regulares, así como otras 64 especies, 28 de flora y 36 de fauna, catalogadas como protegidas tanto a nivel regional como nacional.

El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, subrayó que la aprobación de este documento supondrá un paso muy importante «para avanzar en un uso eficaz de los recursos que contribuyan a garantizar la conservación de nuestra red de espacios naturales».

En este sentido, el proceso de planificación de la Red Natura 2000 cuenta ya con tres planes de gestión en marcha para los espacios protegidos del Noroeste, Río Mula y Pliego, y Las Cuevas de las Yeseras y Minas de la Celia, y de otros cinco, entre los que se encuentran los de la Sierra de Ricote y las Navelas o el del Mar Menor y la Franja Litoral, que están muy cerca de cerrar su tramitación administrativa.

La reunión del Carma dio el visto bueno también a la declaración de las Gredas de Bolnuevo, en Mazarrón, como Monumento Natural. Este entorno natural pasará así a convertirse en el segundo espacio reconocido con este grado de protección, tras la declaración en el año 2016 del Monte Arabí de Yecla.

En el caso de Bolnuevo, su declaración como Monumento Natural se basa en su elevado valor y singularidad tanto desde punto de vista paisajístico y morfológico, con algunos ejemplos únicos de erosión diferencial o en 'nido de abeja', como paleontológico, ya que este entorno alberga también restos únicos de corales y moluscos. La zona, además, constituye un ecosistema singular en el que se pueden encontrar masas forestales como el espartal, el tomillar o el romeral que sirven de refugio a especies de gran importancia como la tortuga mora, el lagarto ocelado y aves rapaces como el águila perdicera o el halcón peregrino.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Ecologistas y ANSE dejan el Consejo Asesor de Medio Ambiente por su «inutilidad»