![Rubén Martínez: «Echo en falta que los políticos pisen los colegios para ver qué necesitamos»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/17/media/cortadas/rubenm-U140808634012zCB-U180738803623aVG-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Rubén Martínez: «Echo en falta que los políticos pisen los colegios para ver qué necesitamos»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/17/media/cortadas/rubenm-U140808634012zCB-U180738803623aVG-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El aprendizaje basado en el juego en todas las etapas educativas, sin libros de texto y solo con proyectos. Ese es el secreto del profesor Rubén Martínez (Cartagena, 1994) para atrapar la atención de sus alumnos, niños y adultos. Acaba de ser reconocido como el ... mejor docente de España en la categoría de educación no formal en los Premios Educa Abanca, los más importantes en el ámbito de la educación en el país, en los que en la edición de 2021 ya alcanzó el segundo puesto. Martínez está especializado en Educación Especial, imparte las materias de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje en el colegio Lideria Internacional School de Puerto Lumbreras y es profesor en la Universidad de Nebrija.
–¿Cómo se siente después de recibir el 'Goya' de la Educación?
–Solo la nominación fue de las mejores recompensas a mi trabajo, porque son los alumnos los que proponen a los docentes para estos galardones. No me lo esperaba y me ha ayudado a ser consciente de que estoy haciéndolo bien. Creo que los profesores necesitamos más consideraciones de este tipo, porque la educación es uno de los ámbitos menos valorados socialmente.
–¿Por qué se decantó por la Educación Especial?
–Durante las prácticas de la carrera me di cuenta de lo difícil que tenía que ser para los niños con dificultades de aprendizaje adquirir determinados conocimientos y eso me motivó para seguir este camino. La Educación Especial es algo mágico y apasionante y dedicar todos mis esfuerzos a un niño hasta que llega al mismo nivel que el resto de alumnos es de las mejores recompensas. También ver la alegría de los padres cuando comprueban la mejoría que experimentan sus hijos. No descarto en el futuro dedicarme a la enseñanza ordinaria, pero no es el momento, tengo mucho que aportar en la Educación Especial. Cuando se produzca ese cambio utilizaré los mismos recursos, porque la clave es saber que todos los alumnos son diferentes y especiales; me gustaría que alguien me definiera qué es ser normal. Reivindico que haya más profesores de Educación Especial en todos los centros porque adquirimos conocimientos de psicopedagogía y psicología que son necesarios para ayudar a alumnos que no se les da bien determinada asignatura o para resolver un conflicto en el aula. Creo que la educación debe adaptarse a la realidad sin encasillarla.
–¿Qué metodología sigue para impartir sus clases?
–Mi método es el aprendizaje basado en el juego en todas las etapas educativas y adapto los contenidos de las materias al juego. Los alumnos lo agradecen e interactúan mejor, incluso a los adultos les sigue gustando jugar. No utilizo libros de texto ni tengo un temario, desarrollo proyectos educativos y las clases siempre son diferentes porque cada semana elaboro los contenidos que voy a impartir basándome en lo que han aprendido la semana anterior. Eso requiere el esfuerzo de pensar continuamente qué puedo hacer para que aprendan y mantener activado el motor de la creatividad y la innovación, que son tan necesarias en la educación.
–¿Qué papel cree que deben jugar los padres en el aprendizaje de sus hijos?
–Tienen que conocer la importancia de elegir el centro adecuado, los proyectos que los docentes desarrollamos con sus hijos y nuestra forma de trabajar porque Infantil y Primaria son claves en la motivación de los alumnos para que se les den bien o mal determinadas asignaturas e incluso se decanten por elegir una u otra carrera. La tarea de los profesores es vital, les estás marcando mucho el futuro. Cuando salen del colegio felices es porque aprenden y están motivados. Recomiendo a los padres que busquen centros con equipos docentes como en el que yo trabajo que es puntero, trabajamos proyectos sin miedo a salir de lo convencional. Actualmente este tipo de colegios son una minoría pero llegará un momento en el que el resto evolucionará.
–¿Qué debe cambiar para que descienda el fracaso escolar?
–Queda muchísimo por investigar y aprender a la hora de enseñar y una muestra de ello es las elevadas tasas de fracaso escolar en la Región de Murcia. Hay que poner el foco ahí porque demuestran que algo se está haciendo mal y hay que reconocer los fallos y solucionarlos. En ocasiones depende del alumno porque no está motivado, pero también es responsabilidad del docente y del sistema educativo. A veces utilizamos todas las herramientas a nuestro alcance pero no llegamos al alumno porque el problema está más arriba. Los docentes echamos de menos que los políticos que deciden los contenidos de las materias educativas pisen los colegios y hablen con los profesores para ver qué necesitamos para desarrollar bien el trabajo y qué necesitan los alumnos. Esa falta de acercamiento es un obstáculo, queremos que vean la realidad de la calle. Además, la carga burocrática de los profesores nos resta tiempo para lo que realmente es importante, como preparar una clase e intentar innovar.
–¿Qué proyecto le gustaría desarrollar dentro de la enseñanza?
–Quiero contribuir a cambiar la educación de verdad. Mi objetivo a largo plazo es desarrollar un trabajo colaborativo para impartir los contenidos de las materias como un medio de comunicación que desarrolla un programa de radio o televisión todo el curso académico y motivar así a los alumnos. Un solo profesor no podría llevarlo a cabo, se necesita un equipo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.