Borrar
Rafael Matesanz (centro) y Juan Carlos Izpisua se dirigen al altar del templo de Los Jerónimos, durante el acto de ayer.

Ver fotos

Rafael Matesanz (centro) y Juan Carlos Izpisua se dirigen al altar del templo de Los Jerónimos, durante el acto de ayer. V. Vicéns / AGM

«Por cada donante de órganos en Alemania, hay siete en la Región»

La UCAM inviste 'honoris causa' a Rafael Matesanz, padre del modelo de trasplantes

Jueves, 15 de febrero 2018, 03:45

La investidura de Rafael Matesanz como doctor 'honoris causa' por la UCAM reunió ayer en Los Jerónimos al pasado, el presente y el futuro de los trasplantes. Porque Matesanz, padre del exitoso modelo español y director durante más de 25 años de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), compartió protagonismo con Juan Carlos Izpisua, el investigador que desde el Instituto Salk de California está tratando de revolucionar este campo, con órganos generados en laboratorio y 'cultivados' en cerdos que podrían acabar con las limitaciones que actualmente impone la necesidad de donantes humanos. Lo está haciendo con el apoyo financiero de la UCAM, institución de la que es catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo.

Pero la producción de órganos en laboratorio es todavía un futurible -aunque se hayan dado pasos prometedores- y lo que a día de hoy es una certeza son los espectaculares resultados alcanzados por la ONT de la mano de Rafael Matesanz, su fundador y director hasta su jubilación, hace menos de un año. «Cualquier ciudadano español ha sido, durante los últimos 26 años, el ciudadano del mundo con más posibilidades de conseguir un trasplante», resumió durante su discurso de investidura. En esta historia de éxitos, la Región de Murcia ha brillado con especial intensidad. En 2017, La Arrixaca fue, por tercer año consecutivo, el hospital de toda España con más donaciones de órganos. Además, Murcia batió nuevo récord, con 66 donantes por cada millón de habitantes. «Eso significa que por cada persona que dona órganos en Alemania, en Murcia hay siete donantes», subrayó Matesanz.

La Región «ha sido referencia en muchos aspectos». Por ejemplo, «cuando rompió en el trasplante hepático el oligopolio Madrid-Barcelona que existía en los 80». Hasta entonces, solo se realizaban estas intervenciones en hospitales madrileños y catalanes. Pero el jefe de Cirugía General de La Arrixaca, Pascual Parrilla, inició un programa regional de trasplante hepático venciendo las resistencias y escepticismo de sus superiores, de forma que ahora Murcia es líder en este tipo de trasplantes.

Rafael Matesanz destacó que la ONT fue capaz de superar los peores años de la crisis. Mientras los sistemas de trasplantes de Portugal, Grecia e Irlanda sufrieron fuertes caídas en sus índices de donación fruto de los recortes presupuestarios, en España el modelo ha salido incluso reforzado. Pese a los ajustes en personal, en camas y en recursos, «la actividad no solo no ha caído, sino que ha aumentado», destacó.

A corazón parado

El exdirector de la ONT apuntó a dos factores que han permitido incrementar todavía más las donaciones: la colaboración de los médicos de los servicios de Urgencias y, sobre todo, los programas de donación en asistolia (a corazón parado), que se llevan a cabo en 91 hospitales españoles, entre ellos La Arrixaca. Los donantes en asistolia son pacientes que fallecen por parada cardiorrespiratoria en las unidades de cuidados intensivos después de que la familia haya optado por la retirada del equipo de soporte vital, al ser la muerte un final inevitable.

Quedan, sin embargo, asignaturas pendientes. «El gran reto que tenemos es evitar el rechazo, un asunto en el que estamos estancados», ya que «los medicamentos que van surgiendo no consiguen disminuir y, mucho menos, hacer desaparecer el rechazo», subrayó Matesanz. «La inmunotolerancia», es decir, «la no necesidad de administrar esos medicamentos, es el gran objetivo de todos los que investigan en este campo». Pero todavía es una meta lejana.

Matesanz se refirió también a la polémica generada en Holanda por una nueva ley que convierte a todos los ciudadanos en donantes salvo que expresamente se pronuncien en sentido contrario. «En realidad, es una ley similar a la española, de 1979, donde se dice lo mismo», aclaró. En España, sin embargo, se estableció posteriormente como requisito el permiso familiar. «Estoy seguro de que en Holanda harán lo mismo», pronosticó.

Las investigaciones de Izpisua, una nueva revolución

Las investigaciones que está desarrollando Juan Carlos Izpisua para la generación de órganos y tejido humano en laboratorio apuntan a una auténtica revolución. «Sería la gran panacea, porque haría innecesaria la donación de personas fallecidas y cambiaría por completo los trasplantes, tal y como los conocemos hoy», subrayó Rafael Matesanz. Izpisua fue, precisamente, el encargado de la 'laudatio' previa a la investidura como doctor 'honoris causa' del fundador y exdirector de la ONT. «Es verdad que a pesar de la generosidad de todos los españoles, a pesar del trabajo que ha desarrollado el doctor Matesanz durante todos estos años, todavía la demanda de órganos es mayor que la oferta», explicó, a preguntas de los medios, el investigador hellinero, catedrático extraordinario de la UCAM y director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk, en California. Para la generación de órganos en laboratorio «falta bastante tiempo, pero en paralelo estamos tratando de inducir la regeneración endógena», esto es, «inducir que nuestros órganos puedan regenerarse». Izpisua también avanzó que sus investigaciones para tratar de acelerar la recuperación de los deportistas que sufren lesiones musculares está consiguiendo «resultados muy alentadores».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Por cada donante de órganos en Alemania, hay siete en la Región»