Secciones
Servicios
Destacamos
Y. S.
MURCIA.
Sábado, 17 de septiembre 2022, 02:22
Los beneficiarios del Banco de Alimentos del Segura (Basmur) han aumentado un 20% respecto al año anterior. Según las previsiones de la Federación Española ... de Bancos de Alimentos (Fesbal), el crecimiento de la demanda podría alcanzar hasta un 30% como cierre de un año complicado en el que la inflación y el encarecimiento de las materias primas han llevado a la pérdida de poder adquisitivo de las familias y el desempleo ha marcado el ritmo socioeconómico, junto con la invasión de Ucrania.
Entre las más de 50.000 personas que garantizan sus necesidades básicas cada mes gracias al Banco de Alimentos destaca un nuevo perfil surgido de la pandemia de la Covid-19. «A las personas afectadas por la pobreza crónica y aquellas en riesgo de exclusión social se unieron individuos de renta media o baja que hasta el momento habían ido tirando, pero con la crisis sanitaria tuvieron que solicitar ayuda por primera vez», explican desde la organización.
Las donaciones de particulares y empresas han experimentado, por su parte, una reducción del 20%. «Este año ha sido difícil. Nos preocupa por la escasez de almacenaje de algunos alimentos de primera necesidad, como la leche y el aceite, y preparados infantiles que no gozan de una donación constante», apunta el director de Fesbal, Francisco Greciano.
Otro de los motores de la solidaridad que se encuentra en caída libre es la labor del voluntariado. Desde Basmur insisten en que se trata de «una problemática nacional generalizada. El horario nos resta porque estamos solo por las mañanas. Tras la vuelta a la normalidad, una vez superada la fase crítica de la pandemia, en la que había mucha gente desempleada se ha notado el bajón».
El centro logístico del Banco de Alimentos se encuentra en el barrio murciano Infante Don Juan Manuel, desde donde se reparte alimentos y productos de aseo personal a más de 200 entidades sin ánimo de lucro a fin de cubrir las necesidades nutricionales y de higiene básicas de toda la Región, como Cáritas, Proyecto Abraham y otras tantas comunidades religiosas, asociaciones de inmigrantes o residencias de mayores.
Basmur reparte unos 4,5 millones de kilos de productos durante todo el año. Una cifra a la que espera llegar este 2022 también gracias al impulso final de la gran recogida de alimentos de noviembre. Es por ello que los bancos de alimentos ultiman la campaña, que incluirá la captación de fondos y recogidas en centros comerciales. «Esperamos que nos ayude a salvar la Navidad de las familias más vulnerables para que los pequeños puedan disfrutar de unas fechas tan entrañables», indica Greciano.
Martina L. lleva casi un año acudiendo semanalmente a Cáritas para recoger alimentos básicos no perecederos, como legumbres, pasta y preparados infantiles, con los que poder alimentar tres veces al día a sus cuatro hijos, de nueve, ocho, seis y cuatro años. Asimismo, recibe los productos necesarios para mantener una correcta higiene personal y del hogar diarias. De otra forma, reconoce que no se lo podría permitir, al igual que su vecina Esther, quien después de regentar durante ocho años una tienda de moda, se ha visto obligada a pedir ayuda a Cáritas para sacar adelante a su hijo de cuatro años.
«Me despidieron hace un año de mi último empleo como cuidadora en una residencia. La prestación por desempleo no me llega para pagar alquiler y facturas y dar de comer a mis hijos. Tuve que recurrir a Cáritas y, aunque me dio vergüenza las primeras veces porque hay mucho estigma social y no quisiera que mis hijos sufrieran el mismo rechazo que he padecido yo por parte de vecinos y conocidos, estoy muy agradecida y solo espero poder encontrar pronto un nuevo empleo para empezar de cero. Una vez deje de ser beneficiaria de Cáritas, quiero formar parte del voluntariado y ayudar a otras familias que atraviesen por una situación tan difícil como la nuestra», asegura Martina.
Por testimonios como el de Martina, y la posibilidad de cubrir las necesidades básicas de cinco menores, la federación Fesbal anima a la ciudadanía, empresas y entidades públicas a seguir colaborando con la labor de los bancos de alimentos en favor de las personas más vulnerables, ya que «podríamos ser cualquiera de nosotros, como nos ha demostrado la pandemia».
Los 54 bancos de alimentos asociados a Fesbal atienden a 1,3 millones de personas, de las cuales más de 260.000 son menores de 15 años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.