![«Lo más doloroso era imponer multas, porque conozco a todos mis vecinos»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201904/02/media/cortadas/136213041--624x1109-kshE-U701067637381Bz-624x385@La%20Verdad.jpg)
![«Lo más doloroso era imponer multas, porque conozco a todos mis vecinos»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201904/02/media/cortadas/136213041--624x1109-kshE-U701067637381Bz-624x385@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Yelo
Martes, 2 de abril 2019, 07:51
Ascensión Carrillo Ramírez (Ulea, 1944), casada y madre de tres hijos, es de esas luchadoras y trabajadoras que hacen falta en muchos sitios. Huérfana de padre a los cinco años y con estudios primarios, comenzó a trabajar desde muy joven en una fábrica de frutas; en 1965 se marchó a Suiza y estuvo contratada en una fábrica de nailon. Cuando regresó a España se enganchó en la cooperativa de frutas de su pueblo. En los últimos veinticinco años viene desempeñando un papel fundamental en la vida social y cultural de Ulea. Fue concejal en la legislatura 1991-1995, con el PP; es la presidenta desde hace más de dos décadas de la Junta Local contra el Cáncer y desde el 23 de julio de 2002 ocupa el cargo de juez de Paz. Afirma que es la mujer con mayor edad en presidir un juzgado de esas características.
-¿Qué principales funciones realiza hoy día un juez de Paz?
-Por ejemplo, actos de conciliación, mediación entre vecinos y celebrar bodas civiles que cada día están tomando más auge.
-¿Qué le llevó a aceptar el cargo y por qué?
-Primero porque el alcalde de entonces, José Bolarín, me lo propuso y a mí me gustó la idea. Es algo que tengo como vocación, trabajar en beneficio de los ciudadanos de mi pueblo.
-¿Es vocacional esta labor?
-Sí, porque quien coge un cargo de esta índole lo hace por vocación hacia los demás y porque le gusta trabajar para mejorar la vida de sus conciudadanos.
-¿Es Ulea un pueblo tranquilo?
-Bastante, la verdad. Los pocos problemas que tenemos se solucionan mayoritariamente en este juzgado y si no es así, pues para eso están los juzgados de mayor instancia a los que acudir.
-¿Ha recibido en alguna ocasión presiones para que un asunto no fuera a mayores?
-No. Nunca he sido presionada por nadie en los diecisiete años que llevo ejerciendo el cargo.
-¿Cuál ha sido la decisión más gratificante que ha tomado desde que ocupa el puesto?
-A mí me gratifica en general todo el trabajo, principalmente cuando soluciono algún problema entre vecinos. Pero en particular, cuando tomé posesión había muchos volúmenes de libros del Registro Civil mal conservados y mi gran satisfacción fue lograr que el Tribunal Superior de Justicia los encuadernara para su mejor conservación.
-¿Y la más triste o dolorosa?
-Cuando celebrábamos juicios de faltas y tenía que imponer sentencias condenatorias e imponer multas, ya que conozco a todos los vecinos.
-¿Alguna anécdota que recuerde?
-Tengo muchas, pero la más gratificante fue cuando conseguí que Ulea acogiera el VII encuentro de Jueces de Paz, el 21 de mayo de 2010.
-¿Se sienten olvidados o marginados los jueces de Paz dentro del sistema español?
-Sí. Realmente la justicia de paz es la marginada u olvidada dentro del sistema español.
-¿Principales necesidades o carencias que tiene la Justicia de Paz?
-Sobre todo la falta de medios empezando por los informáticos. En Ulea no tenemos informatizado el Registro.
-¿Qué características que debe reunir un buen juez de Paz?
-Para mí, debe ser una buena persona, sociable e imparcial, que se preocupe por solucionar los problemas de sus vecinos y ayudarles en todo lo que necesiten.
-¿Un deseo?
-Deseo que todo el mundo viva en paz y armonía. Siempre he pensado en la igualdad entre hombres y mujeres, y lo he practicado a lo largo de mi vida.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.