Borrar
Cartel promocional del documental 'Food por profit'.

Un documental muestra los efectos de la ganadería intensiva en el Mar Menor

'Food for profit' refleja también los «vínculos entre el Parlamento Europeo y la ganadería industrial», tras una investigación de cinco años

LA VERDAD

Martes, 14 de mayo 2024, 13:50

El documental 'Food for Profit', realizado por los periodistas Giulia Innocenzi y Pablo D'Ambrosi y que se estrenará el próximo 6 de junio en cines, reflejará los «vínculos entre el Parlamento Europeo y la ganadería industrial» tras una investigación de cinco años.

El director de la cinta aseguró que «los europeos piensan que la carne y los lácteos que consumen son de alta calidad, esencialmente diferentes de los que se consume en Estados Unidos o China. En 'Food For Profit', demostramos que en realidad no hay ninguna diferencia, de hecho, el 90% de la carne que se consume en Europa procede de granjas industriales.»

El documental no solo muestra la conexión entre la industria cárnica y las altas esferas europeas, también el impacto que según su investigación tiene la ganadería intensiva en la salud de los consumidores de carne, y el cambio climático.

El documental aporta algunos ejemplos del impacto de la ganadería intensiva en el entorno, entre ellos, la actividad de una macrogranja en La Región de Murcia. Se centra en los problemas del Mar Menor, debidos, entre otras cuestiones, a la contaminación del agua producida por la ganadería intensiva. En concreto, la película refleja excrementos de cerdos en el agua «que hacen aumentar los niveles de nitratos».

El equipo de filmación se infiltró en la alta esfera del poder en Europa enviando a un miembro de un grupo de presión para reunirse con eurodiputados y otros grupos de presión. «Les filmamos en secreto hablando de modificaciones genéticas y de cómo mejorar la productividad en las granjas intensivas, para estar a la altura de sus competidores, sobre todo China y Estados Unidos», explica D'Ambrosi.

«La imagen que emerge es estremecedora: un desprecio absoluto por los animales, la naturaleza y las comunidades. Un sistema de corrupción legalizada expone el enorme poder que tienen los grupos de presión en Europa (sólo en Bruselas hay 25.000 grupos de presión), revelando una amplia brecha democrática entre 'nosotros' -los ciudadanos- y 'ellos' -los políticos y los grupos de presión.» escuelas. «Era la primera vez que un documental independiente alcanzaba estos niveles, y todo gracias a la gente y a los activistas que nos apoyaron», declara D'Ambrosi.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un documental muestra los efectos de la ganadería intensiva en el Mar Menor