![Salud culpa ahora al protocolo del Ministerio del escaso número de pruebas PCR en la Región](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/10/media/cortadas/test-k3dF-U100863600251zsB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Salud culpa ahora al protocolo del Ministerio del escaso número de pruebas PCR en la Región](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202004/10/media/cortadas/test-k3dF-U100863600251zsB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El consejero de Salud, Manuel Villegas, achacó este viernes al protocolo del Ministerio de Sanidad el escaso número de PCR diagnósticas que se realizan en la Región de Murcia, en comparación con otras comunidades. Villegas admitió que hay escasez de materiales para la realización de las pruebas, como ya señaló el jueves, pero añadió que pese a ello «no hay lista de espera y nadie que las necesite está esperando», porque solo se realizan las PCR en los casos indicados por el protocolo. Es decir, a pacientes con cuadros graves y al personal sanitario y de servicios esenciales. Mientras, 18.000 personas con síntomas leves siguen sin una confirmación diagnóstica en la Región.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a todos los países la generalización de todo tipo de pruebas para detectar el avance del COVID-19, y el Ministerio de Sanidad anunció que haría suyo este mensaje. Sin embargo, la Consejería asegura que se ciñe al protocolo actual, y justifica así las bajas cifras de PCR en la Región. Dichas indicaciones del Ministerio, no obstante, obedecen a la situación de colapso que durante las últimas semanas han sufrido comunidades como Madrid, donde el sistema se vio incluso incapaz de asumir el procesamiento de todas las muestras de casos graves. Pero la situación de Murcia es muy diferente, como también la de Asturias, que pese a ello duplica la tasa de PCR por millón de habitantes de la Región.
Las PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permiten identificar el ARN del virus, no se pueden realizar de forma masiva, porque deben hacerse en laboratorios con tecnología y medios adecuados, y se requiere de unas cuatro horas para conocer los resultados. Pero esto no impide que las comunidades hayan ido aumentando su capacidad para procesarlas. Murcia se ha quedado a la cola, como una de las regiones con menor tasa de este tipo de pruebas por millón de habitante. Si bien es cierto que es una de las comunidades menos azotada por el coronavirus, 18.000 personas permanecen todavía sin diagnóstico.
La Consejería anunció que a partir de esta semana se harían más de mil PCR diarias gracias a la incorporación de los laboratorios del Morales Meseguer y el Santa Lucía, que sumarían esfuerzos al servicio de Microbiología de La Arrixaca, encargado de la realización de las pruebas desde el inicio de la epidemia. Sin embargo, el jueves solo se realizaron 546 pruebas y el, miércoles, 606. El lunes apenas se superaron las 220, de acuerdo a los datos oficiales.
Villegas admitió el jueves la falta de materiales, especialmente de hisopos para la recogida de las muestras que luego son enviadas al laboratorio. «Desde esta semana tenemos la capacidad [para hacer mil PCR diarias]; a veces es un problema de las indicaciones, o de material. A veces son los materiales los que nos impiden realizar esas pruebas», explicó. El consejero avanzó que se está trabajando en la fabricación de estos hisopos mediante tecnología 3D.
Como adelantó LA VERDAD, algunas gerencias de las áreas de salud han pedido a los equipos encargados de la toma de muestras que ahorren en hisopos. Si habitualmente se recogen dos exudados -uno nasofaríngeo y otro orofaríngeo-, la indicación, ahora, es que se opte solo por el nasal si no hay suficiente material disponible. La medida se toma «ante la escasez o ausencia de tubos remitidos para la recogida de muestras» debido «al alto consumo y alta demanda», se explica en una comunicación interna de una Gerencia.
La Consejería tiene desde esta semana en su poder 42.000 test rápidos serológicos, que en unos diez minutos permiten comprobar si el paciente ha desarrollado inmunidad frente al virus, lo que significa que ha pasado la infección. Es esta herramienta la que se usará para determinar si los 18.000 pacientes con síntomas leves que hay en la Región han pasado o no la COVID-19. Pero estos test no servirán para diagnosticar aquellos casos leves que están todavía en la fase aguda de la enfermedad, ya que la fiabilidad es baja hasta que no transcurren al menos siete o diez días desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, la Consejería no se plantea de momento realizar PCR a estos casos leves con sintomatología aún en desarrollo, según se desprende de las explicaciones ofrecidas este viernes por Manuel Villegas.
El consejero de Salud también alertó este viernes del peligro que supone relajar el confinamiento, que podría «poner en riesgo cualquier ventaja que se ha conseguido en la Región de Murcia». Así, recordó a aquellos trabajadores que deban regresar a la actividad a partir del lunes que deben mantener la distancia de seguridad en sus empleos y que, en caso de no poder hacerlo, lleven mascarillas. Además, indicó que todo aquel que tenga algún síntoma compatible con el Covid-19 no debe acudir a su puesto de trabajo para evitar la expansión del virus.
Villegas indicó que unas 100 personas que debían permanecer en aislamiento se han saltado la medida. «Se les llama a su casa para hacerles seguimiento y de forma reiterada no están. Son malas personas», apostilló el consejero. Sin embargo, quiso destacar que el «99,9%» de la población está cumpliendo con el confinamiento, «haciendo un favor a la salud pública y a la gente mayor para que no tenga complicaciones».
Por María García Clemente
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.