

Secciones
Servicios
Destacamos
Lo más valorado del sistema sanitario son, sin duda, sus profesionales. Así se refleja año a año en el barómetro del CIS. En los ... hospitales y centros de salud trabajan centenares de grandes profesionales de todas las categorías. Por su prestigio, sus méritos, currículum y dilatada carrera, LA VERDAD ha seleccionado a estos diez médicos que representan a muchos más que, cada día, dan lo mejor de sí mismos para tratar a sus pacientes. La lista refleja un techo de cristal. Aunque las mujeres son ya mayoría en la profesión, las jefaturas de servicio y los puestos de responsabilidad en las diferencias unidades hospitalarias siguen copados por hombres.
Ha sido un líder indiscutible en la sanidad murciana durante años. Nació en Torrente (Valencia) en 1945, estudió en la Universidad de Valencia y terminó casi por azar en Murcia, convertido a sus 29 años en el catedrático de Medicina más joven de España. Recaló primero en el Hospital Provincial y más tarde pasó a ser jefe de departamento en La Arrixaca. Puso en marcha el programa de trasplante hepático en los años 80, situando a Murcia a la cabeza de España en este campo. Tras su jubilación, ha dejado una legión de discípulos que continúan su legado.
Nacido en Murcia en 1951, el jefe del servicio de Oncohematología del Morales Meseguer dirige también el Centro Regional de Hemodonación y es uno de los catedráticos de referencia de la Universidad de Murcia. Puso en marcha junto a José María Moraleda el programa de trasplante de células hematopoyéticas (médula ósea) en la Región, y actualmente dirige uno de los grupos de investigación biosanitaria más potentes de la Región, centrado en aspectos como la trombosis.
Nacido en Murcia en 1958, el cirujano Damián García-Olmo ha desarrollado su carrera en Madrid y se ha convertido en uno de los investigadores más importantes en el campo de la terapia celular en España. Actualmente es jefe del servicio de Cirugía del Hospital Fundación Jiménez Díaz (Madrid) y su nombre ha sonado en todos los medios después de que el Ministerio de Sanidad aprobase, el mes pasado, financiar un fármaco basado en células madre que surge de sus investigaciones. Se tratra del primer tratamiento de este tipo financiado en Europa, y estará dirigido a pacientes con enfermedad de Crohn que sufren fístulas perianales.
La exconsejera de Sanidad (Archena, 1964) es una referencia indiscutible en el campo de las enfermedades raras. Con su empeño consiguió crear, en 2002, la Unidad de Genética Médica, y desde entonces ha desarrollado una intensa actividad clínica y también científica dentro del CIBERER, la red de investigación en enfermedades raras que coordina el Carlos III. Entre sus principales hallazgos cabe destacar la caracterización de un importante número de casos de porfiria aguda intermitente en el Valle de Ricote, causados por una misma alteración genética.
El director de la Clínica Cemtro de Madrid, nacido en Archena en 1937, es una referencia nacional en Traumatología y Medicina del Deporte. En 2007 inventó la artroscopia sin cables (WAD) y en 2010 creó una técnica propia de implante de cartílago (ICC). Desarrolla una importante labor investigadora en colaboración con la UCAM y con científicos de la talla de Juan Carlos Izpisua.
Nacido en Jumilla en 1953, Pedro Luis Ripoll está presente en todas las listas de traumatólogos de referencia en España, junto a su inseparable Mariano de Prado. Juntos dirigen la Ripoll y De Prado Sport Clinic, centro que cuenta con el sello de excelencia de la FIFA. Por sus manos han pasado grandes figuras del deporte. Son referencia mundial en patologías relacionadas, sobre todo, con la rodilla y el pie.
Archena es sin duda una localidad de genios de la medicina, porque también en esta localidad nació, en 1960, el jefe de Enfermedades Infeciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Santiago Moreno es, a día de hoy, la principal referencia en España en VIH. A su labor clínica e investigadora se une su conciencia social y su defensa de la sanidad pública.
La persistencia de la jefa del servicio de Neurología de La Arrixaca (Murcia, 1966) fue clave para la puesta en marcha del código ictus en la Región, un programa que ha salvado decenas de vidas. El código se activa cuando el 112 recibe el aviso de un posible caso de ictus: el paciente es derivado directamente a La Arrixaca o al Santa Lucía, donde hay unidades preparadas para ofrecer los tratamientos especializados.
El actual jefe de Hematología de la Unidad de Terapia Celular de La Arrixaca (Herencia, Ciudad Real, 1953) no solo puso en marcha, junto con Vicente Vicente, el programa de trasplante de células hematopoyéticas en la Región, sino que lo amplió para incluir a niños y adolescentes. Además, ha sido presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y desarrolla una intensa actividad investigadora. Algunos de sus ensayos más destacados van dirigidos a encontrar tratamientos eficaces frente a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Nació en Murcia en 1971, aunque su carrera comenzó en el Hospital Provincial de Valencia. Tras su fichaje como jefe de servicio de Cirugía Cardiovascular de La Arrixaca, ha impulsado junto a los cardiólogos el programa de trasplante cardíaco, iniciado con éxito por Ramón Arcas. Además, ha puesto en marcha innovadores programas de cirugía mínimamente invasiva, un campo en el que es toda una referencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.