

Secciones
Servicios
Destacamos
Los diagnósticos de VIH aumentaron el año pasado en la Región de Murcia tras el parón de 2020, cuando la reducción del número de pruebas ... en el sistema sanitario fruto de la situación de pandemia se tradujo en un importante descenso de los casos. De acuerdo a los datos facilitados por la Consejería de Salud, el año pasado se detectaron 93 casos en la Región, frente a los 75 de 2020. Pese a este repunte, la incidencia sigue aún por debajo de los años previos a la pandemia. En 2019 hubo 130 diagnósticos de VIH, y en 2018, 117.
Salud no ha publicado todavía el informe epidemiológico con la monitorización de la evolución del VIH y sida en la Región de Murcia. No es la primera vez que ocurre. Pese que los datos se cierran a 30 de julio, al Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre, se llega sin estadísticas actualizadas que permitan analizar la situación. Bartolomé de Haro, activista de Apoyo Activo, lamenta estos retrasos. «La dejadez es absoluta, ni siquiera se dan las cifras; se presentarán cuando ya no tengan impacto mediático. Tenemos la desgracia de que políticamente el VIH no interesa», denuncia. Un año más, el Día Mundial del Sida estuvo ausente de la agenda institucional de la Comunidad.
La falta de informe epidemiológico impide conocer hasta dónde llega en estos momentos el problema del diagnóstico tardío, que de acuerdo a las advertencias de algunos expertos se está agravando fruto de la pandemia. En el último informe, los epidemiólogos de Salud señalaban que «el 50,5% de los casos de nuevo diagnóstico de VIH del periodo 2009-2020 presentaron diagnóstico tardío». En 2020, el porcentaje se situó en 48,6%. Esto no solo es un problema para los pacientes afectados, que acceden a los tratamientos cuando ya presentan diferentes grados de inmunosupresión, sino que contribuye a que el virus se siga transmitiendo.
Noticia Relacionada
Enrique Bernal, jefe de Enfermedades Infecciosas del Reina Sofía, confirma que no hay un repunte de casos con respecto a los años previos a la pandemia, pero muestra su preocupación por los altos niveles de diagnóstico tardío. «Seguimos en unos porcentajes de entre el 45%-50%, muy altos. Hay que seguir incidiendo en este aspecto», subraya.
La estrategia, recalca, debe ser la de la «eliminación», con el diagnóstico precoz, los antirretrovirales (que evitan la transmisión) y la profilaxis pre-exposición (PreP), un tratamiento para prevenir el VIH en aquellas personas que mantienen sexo sin protección con múltiples parejas. Según datos de Salud, 283 personas toman o han tomado la PrEP en la Región de Murcia desde la introducción de estos tratamientos, en 2019. Salud también subraya que el año pasado se realizaron 90.818 pruebas de VIH en la sanidad pública, lo que representa un aumento del 14% con respecto a 2020. También las farmacias participan de la estrategia de prevención. Más de 1.000 personas tuvieron acceso a la prueba el año pasado a través de las oficinas de farmacia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.