

Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo presidente del Sindicato Médico en la Región, Ángel Victoria López, se estrena en el cargo con una huelga convocada para mañana en toda ... España contra el decreto que abre la puerta a la contratación de médicos sin especialidad. Esta medida es la gota que ha colmado el vaso de los profesionales, advierte, tras los errores en la gestión de la pandemia.
–Los profesionales afrontan una situación muy complicada desde el inicio de la pandemia. Han sufrido la falta de material de protección y el colapso de Primaria. ¿Por qué esta huelga y en este momento?
–Los médicos estamos mal desde antes de la pandemia. Lo que ha hecho la Covid es agravar los problemas y ponerlos de manifiesto. Durante la pandemia hemos intentado dialogar con la Administración para aportar soluciones. La profesión se ha callado, lo ha afrontado todo: la falta de material de protección, el tsunami de la primera ola, unas carencias terribles. Somos el país con más sanitarios infectados en el mundo, porque no había equipos de protección. Los médicos han demostrado su vocación; lo primero era lo primero. Pero cuando ves que se están tomando decisiones que no son las adecuadas, que no están contando con nosotros... Esto genera un enfado y una desesperación en la profesión, y ahora salen con un decreto enmascarado, por la puerta de atrás, que es una imposición. Se decía que en este país tenemos el mejor sistema de salud del mundo, pero no es verdad, tenemos el mejor sistema porque lo mantienen los mejores profesionales.
contratos sin especialidad
–¿Por qué este decreto va contra ese modelo?
–Porque las reglas de juego de Europa y de España en los últimos años se han basado en la calidad de la asistencia gracias a la formación de profesionales por la vía de la especialización MIR. La pandemia ha puesto en evidencia lo que ya veníamos diciendo: hay un déficit de profesionales, pero no porque falten médicos, con los que salen de las facultades hay suficiente. El problema es que hay un tapón en la formación especializada [en las plazas MIR]. Esto ha provocado que no haya el número suficiente de especialistas para reponer las jubilaciones y para mantener la calidad asistencial. Mucho antes de la pandemia lo advertimos. No se ha hecho caso y hemos llegado a la situación en la que estamos.
–A largo plazo, la solución parece clara: aumentar plazas MIR. Pero, ¿cómo se puede abordar este problema a corto plazo, para afrontar la pandemia? El decreto del Ministerio parece una medida casi desesperada.
–Nosotros hemos puesto sobre la mesa otras posibilidades. De acuerdo, no podemos hacer especialistas de la noche a la mañana, pero tenemos 15.000 médicos fuera, en el extranjero, a los que hemos dejado ir. No les hemos ofertado trabajo o las condiciones que les hemos ofrecido son de precariedad absoluta. Lógicamente, tendremos que hacer ofertas atractivas para que esa gente vuelva. Ni siquiera hemos sido listos: en la crisis de 2009 nos empeñamos en jubilar médicos que estaban en perfectas condiciones para seguir trabajando, sabiendo que iban a hacer falta.
Huelga de los MIR
–Además del paro por el decreto del Ministerio, también hay huelga de MIR. Sus reivindicaciones sobre los descansos y la jornada laboral vienen de lejos. ¿Por qué sigue sin encontrarse una solución a estos problemas?
–No entiendo lo que ha pasado. En agosto parecía que iba a haber un acuerdo. La parte económica se quedó a un lado, para más adelante. Lo que no puede ser es que los MIR lleven negociando un año, se llegue a un acuerdo de principios sobre cosas razonables, como los descansos o tener más tiempo para la formación, y el SMS no lo firme.
El nuevo líder del Sindicato Médico (Cesm) en la Región es un veterano de la organización, aunque hasta ahora había permanecido en un discreto segundo plano. Como secretario general, ha sido la mano derecha de Francisco Miralles desde 2003. Ya en los años 80 presidió el Sindicato de Médicos Titulares, que se integró bajo su mandato en Cesm. Nacido en Archena en 1955, es especialista en Medicina Interna y también en Medicina de Familia. La mayor parte de su actividad asistencial la ha desarrollado en Primaria. Tiene tres hijos, dos de ellos también médicos.
–Primaria afrontó con éxito la primera oleada de la pandemia en la Región. Sin embargo, ahora ese mismo modelo ha provocado una creciente saturación y muchos problemas. ¿Por qué?
–No se invirtió lo necesario durante la desescalada, ni aquí ni en ningún sitio. No se reforzó Salud Pública con rastreadores y PCR suficientes. Eso ha sido un error que ha terminado por agotar a Primaria, y además le ha dejado sin su labor asistencial. El nivel rojo en un centro de salud se puede mantener un tiempo, pero no lo puedes alargar, porque prácticamente lo estás dejando sin actividad asistencial más allá de la pandemia. Está bien que las labores asistenciales de la Covid la desarrollen los médicos de Primaria, pero las no asistenciales hay que sacarlas de ahí. Los profesionales están agotados, trabajando tardes, domingos, sin un reconocimiento. Al menos habría que reconocerles de alguna manera esa labor, pagarles el exceso de jornada.
–El SMS ha anunciado que a partir de ahora el rastreo lo asumirá Salud Pública.
–Se tenía que haber hecho antes. Nos parece una decisión acertada, que liberará un poco a los equipos de Atención Primaria.
–La situación de Primaria se ha traducido en una sobrecarga de los profesionales mientras los pacientes se quejan porque tienen demoras de una semana o incluso de dos en citas telefónicas y presenciales.
–Es terrible. Pero eso no lo han decidido los médicos, si no el Servicio Murciano de Salud. No entiendo por qué el SMS asumió lo que era propio de Salud Pública.
–España ha superado el millón de casos. Estuvimos a la cabeza en la primera oleada, y volvemos a estarlo en la segunda. ¿Qué está fallando?
–Siempre hemos ido por detrás del virus. Hubo un retraso de decisiones en la primera ola y una desescalada rápida sin reforzar Salud Pública. A esto se suma la sobrecarga de Primaria y la falta de inversión en Sanidad, comparado con otros países. Desde mi punto de vista, no ha habido un liderazgo científico y político para afrontar todo esto. No hemos puesto los medios de PCR y de rastreo necesarios, y al final la situación se nos ha ido de las manos; todo lo contrario de lo que han hecho otros países a los que les ha ido bien. Además, no hay que irse muy lejos: Asturias ha retrasado mucho la segunda ola, comparado con nosotros, gracias a que invirtió muchísimo en rastreadores y PCR.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.