Borrar
La doctora Rut Valdor (centro), con dos miembros de su equipo. UMU
La UMU desarrolla un posible tratamiento contra el tumor cerebral más agresivo
Especial

La UMU desarrolla un posible tratamiento contra el tumor cerebral más agresivo

Patenta un tipo celular modificado con utilidad en la determinación de marcadores de pronóstico y posible tratamiento del cáncer de glioblastoma

UMU

Domingo, 27 de marzo 2022, 11:42

Un trabajo de investigación, encabezado por la investigadora de la Universidad de Murcia Rut Valdor, ha revelado que las células perivasculares que rodean los pequeños vasos sanguíneos de tejidos vascularizados conocidas como 'pericitos', son útiles para desarrollar una terapia celular contra el cáncer de glioblastoma, si previamente se elimina la actividad relativa a un mecanismo de degradación de proteínas por el cual el glioblastoma parasita el pericito, y que se conoce como 'autofagia mediada por chaperonas'.

Las investigaciones de la doctora Valdor y su equipo han permitido demostrar que la función inmune del pericito cambia cuando este interacciona con la célula del glioblastoma a través de la autofagia mediada por chaperonas. Cuando esta interacción se produce, el pericito, «en lugar de favorecer la eliminación de las células tumorales, se queda atontado y durmiente, no prolifera y, además, secreta factores que paralizan la respuesta ante la célula tumoral y, por tanto, permite que el tumor crezca y se extienda», explica Valdor.

A partir de esta premisa los esfuerzos de los investigadores se centraron en eliminar la actividad de la autofagia mediada por chaperonas en el pericito exógeno al huésped, ya que se demostró útil como tratamiento contra el cáncer de glioblastoma. Para ello la solución ideada fue utilizar pericitos modificados genéticamente, permitiendo con ello un cambio en las distintas funciones de la célula, entre ellas la inmunológica, que son necesarias para que este se active y responda frente al tumor. Los pericitos modificados son capaces de promover la activación de los pericitos endógenos del propio huésped y de otras células del sistema inmune que permiten la eliminación del tumor.

Los pericitos modificados puedan actuar como una 'célula-medicamento' contra los tumores cerebrales. Así se ha demostrado en ensayos con ratones en los que se ha logrado que las células tumorales prácticamente desaparezcan, abriendo la puerta a una posible nueva terapia celular contra el cáncer de glioblastoma. No solo esto, sino que los resultados obtenidos vislumbran que podría extrapolarse a otro tipo de tumores.

El método de aislamiento y de obtención in vitro de estas células y su uso como composición farmacéutica es precisamente el objeto de la patente europea recientemente solicitada por la UMU, y en la que han participado la doctora Valdor y los investigadores David García-Bernal, José María Moraleda y Salvador Martínez.

La modificación de los pericitos ha permitido, además, identificar estas células como secretoras de posibles marcadores de prognosis de la enfermedad. Así, también se identifica a su secretoma útil para la determinación de nuevos posibles marcadores de diagnosis/prognosis tumoral.

Todos estos resultados se han conseguido gracias a un proyecto de investigación financiado por la Fundación Séneca de la Región de Murcia. Mientras tanto, el equipo de la doctora Valdor y sus colaboradores continúan avanzando en sus trabajos en relación con esta prometedora terapia, así como en otras posibles aplicaciones, gracias a nueva financiación estatal aportada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación. El objetivo es pasar de fases preclínicas en animales a otras fases más próximas a la clínica, con vistas a conseguir su aplicación en el tratamiento de pacientes reales.

'Lógicamente', el 'escape room' de divulgación científica

Viaje en el tiempo y ciencia: estas son las premisas de las que parte 'Lógicamente Escape Room', una aventura científica para descubrir la importancia de la ciencia para la humanidad a través de experiencias enigmáticas y entretenidas.

'Lógicamente Escape Room' es una aventura física y mental en la que los jugadores deberán escapar de una habitación en 40 minutos.

Al cruzar la puerta los participantes serán transportados a un lugar y tiempo diferentes y tan solo podrán volver a la actualidad poniendo a prueba su ingenio.

El objetivo de esta iniciativa es trasladar a la vida real el gusto por el conocimiento científico a través de historias y experiencias misteriosas y entretenidas.

Esta actividad está organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Murcia cuenta con la colaboración de la FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación. 'Lógicamente Escape Room' se podrá realizar previa reserva.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La UMU desarrolla un posible tratamiento contra el tumor cerebral más agresivo