

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN ANTONIO CALVO
Jueves, 12 de marzo 2015, 01:27
El hemiciclo de la Facultad de Letras en el campus de la Merced acogió ayer la I Jornada de Mujer y Deporte con dos mesas redondas sobre el deporte femenino, aprovechando la celebración, fechas atrás, del Día de la Mujer Trabajadora. Dos mesas redondas en las que se trató el tema del deporte femenino desde diversos ángulos y puntos de vista. En la primera se plantearon diversos aspectos generales sobre el tema, tanto desde el punto de vista del Consejo Superior de Deportes como desde el universitario, de la investigación sobre el deporte femenino o acerca del deporte de los discapacitados y su proyección sobre los Juegos Paralímpicos.
En la segunda mesa redonda, moderada por Eva María Rubio, directora de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Murcia, participaron tres deportistas femeninas de alto rendimiento, auténticas figuras en sus respectivos deportes, que contaron sus experiencias, cómo comenzaron a practicar su especialidad y su punto de vista sobre si el deporte femenino está o no discriminado en el conjunto de la sociedad. Marta Peñalver (fútbol sala), Isabel María Sánchez (taekwondo) y Elena García (voleibol) desgranaron sus particulares historias y dieron su punto de vista sobre la situación del deporte femenino en España en los momentos actuales.
Marta Peñalver, jugadora internacional del Roldán FS, dijo que «mis comienzos fueron precisamente en un equipo de fútbol grande mixto de chicos y chicas, hasta que me decanté por el fútbol sala cuando ya no pude jugar con chicos, porque entonces no había equipos de fútbol femenino en San Javier, de donde soy natural. Y a lo largo de todo este tiempo practicando el fútbol sala, tanto en Segunda (tres años) como en Primera División (otros tres), se puede llegar a la conclusión de que estamos a la sombra. Somos algo así como invisibles. No nos conoce nadie o muy poca gente. Ahí es donde más se nota la discriminación con respecto al deporte masculino. Yo misma tengo que trabajar, estoy estudiando y además entreno y juego, y no cobro ni un duro y vivo de mi trabajo, no de lo que me da el deporte. Y eso siendo jugadora de un equipo de Primera División e internacional. No estamos valoradas por la opinión pública, siempre vamos por detrás de los hombres, lo que es un poco triste y lamentable».
Isabel María Sánchez, taekwondista del club Koryo de Torre Pacheco, la benjamina de las tres deportistas, relató su corta experiencia: «Yo comencé haciendo gimnasia rítmica, pero no me gustaba y mi madre, de pequeña, me tenía que llevar a rastras al pabellón de mi pueblo. Allí hacían también taekwondo y al final me pasé al que ahora es mi deporte. Te das cuenta de que las mujeres siempre vamos por detrás. No es que exista discriminación en mi deporte, que allí dentro hay una tremenda igualdad entre hombres y mujeres, pero te das cuenta de que fuera sí que la hay. Y mucha».
La tercera de las deportistas, Elena García, exjugadora de voleibol del CV Murcia y del Murcia 2005 y ahora en paro voluntario porque ha sido madre, «aunque estoy a la espera de retomar mi actividad deportiva», es la que tiene las vivencias más amplias y largas como la más veterana de las tres que es: «Yo me considero una privilegiada. He practicado el deporte que me gusta, he estado en los mejores equipos de España, he jugado cinco años en Italia y he hecho dos carreras jugando al voleibol. He sido internacional desde que era cadete y he vivido de mi deporte y la edad de oro del deporte femenino español. Aquí en España no se nota tanto, pero en Italia las deportistas femeninas son tan populares como los masculinos».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.