Secciones
Servicios
Destacamos
Los centros de salud de la Región de Murcia sufren un déficit generalizado de médicos, lo que lleva no solo a que no haya ... sustitutos para afrontar bajas y vacaciones, sino a que algunas plazas se queden directamente sin cubrir. Esto, que es un problema cada vez más serio en Medicina de Familia, alcanza dimensiones especialmente sangrantes en el caso de los pediatras. Según los datos facilitados por el Servicio Murciano de Salud (SMS), de las 263 plazas de esta especialidad que hay en la red de Atención Primaria, 92 están ocupadas por médicos de familia o generalistas, mientras que otras 25 están vacantes.
Esto significa que más de una de cada tres consultas de Pediatría están cubiertas por facultativos que no son de esta especialidad. Dicho de otro modo: más de 80.000 niños no son atendidos por pediatras. «Puede haber niños que a lo largo de toda su edad pediátrica nunca hayan sido vistos en Primaria por un especialista en Pediatría. La situación es generalizada, pero especialmente llamativa en algunas áreas de salud, como las de Lorca, Altiplano o Noroeste», explica Antonio Iofrío, presidente de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Región.
263 Es el número de plazas de Pediatría en Atención Primaria, según datos del SMS
92 Es el número de plazas de Pediatría de Primaria ocupadas por médicos de familia
25 Es el número de plazas que están vacantes por el déficit de pediatras y médicos de familia
En el Altiplano «hay once plazas, pero solo tres están cubiertas por pediatras», concreta Manuel Alcaraz, que ejerce en el centro de salud Mariano Yago de Yecla. La situación es similar en el Noroeste y en Lorca, y también se produce en otras comunidades autónomas, porque se trata de un problema estructural en el Sistema Nacional de Salud que tiene su origen en «una falta de planificación de los recursos humanos», lamenta Alcaraz. «Esto es algo que se veía venir desde hacía mucho tiempo, porque no se ha dimensionado bien la oferta de plazas de médicos internos residentes (MIR)», explica este pediatra con amplia experiencia en gestión (durante seis años fue director gerente del Hospital Virgen de la Arrixaca).
Las plazas de formación tienen que planificarse «a diez años vista; esto exige mucha previsión, pero choca con los tiempos políticos, que no van más allá de una o dos legislaturas», reflexiona.
La Región de Murcia cuenta con 14 plazas MIR en Pediatría (9 en La Arrixaca, 4 en Cartagena y uno en Lorca), un número que sigue siendo «insuficiente» para afrontar el déficit, señala José Ángel Guardiola, médico interno residente en La Arrixaca y vocal de Pediatría en la Asociación MIR España. «Desde hace más de diez años venimos llamando la atención sobre este asunto», advierte, por su parte, Antonio Iofrío. La Consejería de Salud asegura que ha solicitado una ampliación de plazas, pero el proceso no es fácil, porque primero hay que acreditar la capacidad docente. «La Región, como el resto de comunidades, ha pedido al Ministerio la flexibilización de los requisitos exigidos actualmente», señalan fuentes de la Consejería.
De momento, cada año salen nuevos pediatras a cuentagotas, y la gran mayoría se queda en los hospitales. No en vano, es ahí donde se han formado, y esto influye. «La Atención Primaria está olvidada en general en todos los aspectos. Nuestra formación es mayoritariamente hospitalaria, y no se hace atractiva la Primaria», señala José Ángel Guardiola.
Antonio Iofrío coincide: «Muy pocos pediatras que terminan su formación MIR encuentran atractiva Primaria, porque ven las dificultades que existen. Prefieren un contrato de guardias, trabajar en la privada o irse a otras comunidades autónomas, donde les ofrecen contratos más atractivos y prolongados que aquí».
Para Manuel Alcaraz, el «modelo laboral» es también una de las claves del déficit de estos especialistas en los centros de salud de la Región. «No se entiende que, habiendo plazas, se cubran muchas veces con personal eventual». Esto penaliza especialmente a las áreas periféricas, más alejadas de Murcia y Cartagena. «Si estás como eventual en el Altiplano o Noroeste y te ofrecen un contrato en Murcia, te vas a ir. Pero si es una interinidad, igual ya no», apunta Alcaraz.
Algunos se marchan a las principales ciudades, pero otros se van directamente a otras comunidades. «El problema del déficit es similar en otras regiones, pero ponen más facilidades. Por ejemplo, en Valencia los pediatras tienen más retribución y pueden hacer guardias en el hospital, librando después», explica José Ángel Guardiola.
Este es el modelo a seguir también para Manuel Alcaraz. «Hay que hacer atractivo el trabajo en los centros de salud, con contratos que permitan no desvincularse del hospital», reflexiona. Pero, además, hay que introducir la Primaria en la formación MIR, advierte. En estos momentos, los residentes se limitan a rotar varios meses por un centro de salud. Pero lo que plantea el ex director gerente de La Arrixaca es que Primaria pase a incluirse en las «áreas de capacitación pediátrica», de tal forma que los MIR puedan especializarse en este nivel asistencial durante el último año de residencia. «Si no saben lo que es esto, no van a venir. Mi experiencia es que cuando lo conocen, salen fascinados», señala.
La necesidad de soluciones es cada vez más urgente, porque en los próximos cinco años se jubilarán «30 pediatras en Primaria», advierte Celia Román, vocal del Colegio de Médicos. Esto se une a las vacantes que ya se están produciendo. «En los últimos cuatro años se han jubilado más de 25 pediatras; algunos de ellos habrían prolongado su vida laboral, pero ante la falta de estímulo profesional y las condiciones cada vez peores en las que desarrollaban su trabajo, decidieron finalmente colgar la bata», lamenta Antonio Iofrío. Mientras no se garantice que el número de nuevos MIR es superior a las jubilaciones, «cada año que pase el número de pediatras titulados irá disminuyendo, y los problemas se irán agravando».
La situación se ha deteriorando progresivamente. «Debido a la falta de personal, hay pediatras que pasan dos consultas a la vez, con la consecuente insatisfacción por su parte y por parte de los usuarios, ya que es muy difícil mantener la calidad de la atención en esas circunstancias», subraya Iofrío. «Nunca hay sustitutos si un compañero se va de vacaciones, o si se pone alguien de baja, o quieres hacer un curso de formación». En alguna ocasión se ha llegado a pasar «tres consultas por parte de un médico», o dos pediatras han tenido que encargarse «de las cinco consultas de un centro de salud», relata.
Manuel Alcaraz advierte de las consecuencias de todo esto: si no se actúa, «el modelo de Primaria morirá».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.