![Cristóbal Belda-Iniesta: «El debate político debe separarse de la discusión sobre un ensayo científico»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/20/media/cortadas/belda-U140145710073byE-U140429914796ytH-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Cristóbal Belda-Iniesta: «El debate político debe separarse de la discusión sobre un ensayo científico»](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/20/media/cortadas/belda-U140145710073byE-U140429914796ytH-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El subdirector de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda-Iniesta (Murcia, 1979), es la persona que ha estado coordinando el lanzamiento del ensayo clínico 'Combivacs' en el que el Ministerio de Sanidad se ha apoyado para apostar ... por la administración de la vacuna de Pfizer como segunda dosis a los menores de 60 años inoculados con AstraZeneca, una posición frente a la que el Gobierno regional, junto a otras autonomías, no ha dejado de mostrar su oposición. El médico pasó ayer fugazmente por Murcia y atendió a LA VERDAD antes de lanzarse a por una marinera y un pastel de carne que, asegura, nunca faltan en las visitas a su tierra natal: «No lo perdono».
–¿Cómo valora la recepción del estudio? Pocas veces se ha visto tanta discusión política ante un estudio científico.
–Ha sido sorprendente el interés de la sociedad en general por una actividad científica. Al final, el mundo político no deja de ser el reflejo de esa sociedad. La pandemia nos ha permitido acercar muchísimo la ciencia a la ciudadanía, y eso ha estado bien. Lo que pasa es que una cosa es acercar la ciencia a la ciudadanía y otra completamente distinta es dar el más mínimo crédito a las opiniones de aquellos que están a un cubata de decir que la Tierra es plana. La política no puede estar al margen de la sociedad, y creo que ese interés público ha tenido su reflejo en los distintos posicionamientos políticos, que es lo que nos ha sorprendido.
–Se están viendo posiciones enfrentadas entre administraciones en un asunto donde cabría esperar menos fisuras.
–Yo no soy nadie para juzgar cómo actúan los políticos. Pero la ciencia es de escasa polaridad. La forma de presentar los resultados científicos huye de los extremos. Es más: los extremos se eliminan de los resultados científicos. Lo que no tiene sentido es mezclar el debate político con la discusión científica de unos resultados de un experimento. Son dos cosas que deben quedar completamente separadas.
–El consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, ha insistido en su desacuerdo con la administración de Pfizer a los menores de 60 años que iniciaron la pauta con AstraZeneca. Afirma que no hay consenso científico suficiente.
–El consenso científico alrededor del estudio existe en tanto que los datos que hemos proporcionado desde el Instituto de Salud Carlos III son tremendamente robustos. Creo que cualquier análisis metodológico que pueda realizar alguien que sepa de lo que habla arrojará la conclusión de que el estudio cumple la hipótesis sobre la que se planteó, que es si los anticuerpos subían después de administrar una dosis de refuerzo de Pfizer tras AstraZeneca frente a no hacerlo, y si, en caso de ser eficaz, era seguro. La respuesta a ambas cuestiones ha sido que sí. Más allá de esto, los que vemos es un debate de otra índole. Yo soy científico y, como científico, me tengo que limitar a los hechos. Cualquier otro comentario se alinea con cosas completamente diferentes y que no tienen nada que ver con el rigor del ensayo.
–Algunas voces, como la consejera de Sanidad de Castilla y León, han apuntado que la participación de 676 personas en el ensayo podría ser insuficiente.
–Alguien nos podría preguntar cómo sabemos que la combinación tiene eficacia si, para comercializar la vacuna, se han necesitado estudios de veinte o treinta mil personas. De una manera muy sencilla. Le pongo el ejemplo de la vacuna de la gripe, que cambia todos los años. En ese caso no se hace ningún estudio de veinte o treinta mil personas porque ya se sabe que la vacuna de la gripe, en sí misma, funciona. Y se sabe porque esos estudios con veinte o treinta mil personas ya se hicieron. ¿Qué se hace entonces? Abordar estudios de inmunicidad para saber si, tras modificar una parte de esa vacuna, que ya sabemos que funciona, se siguen generando anticuerpos. En este caso la mecánica ha sido la misma. Ya sabemos que las vacunas, tanto de Pfizer como de AstraZeneca, funcionan. Esa pregunta ya está respondida. Ahora queríamos saber si la combinación seguía generando anticuerpos. Y lo hace.
–¿Y es más efectiva que una pauta completa de AstraZeneca?
–Todo el mundo tiene la tentación de comparar el esquema analizado con el de AstraZeneca y, haciendo una comparación indirecta, que no son las mejores y debemos ser prudentes, la respuesta parece ser que sí, que la reacción inmune es mejor con Pfizer. De momento hay que esperar a un ensayo que se está realizando en Reino Unido donde sí se está haciendo una comparación directa. Lamentablemente este estudio solamente va a dar datos inmunológicos de 25 personas por cada combinación.
–¿Y qué hay de los efectos adversos del 'cóctel'?
–Los que hemos detectado son muy parecidos a los que tiene cada una de las vacunas por separado, y ceden en 24 horas con tratamientos muy suaves, como paracetamol. No tiene más historia. En cuanto a la aparición de efectos graves, como trombos, hay que recordar que eso no se ha visto en las vacunas de Pfizer y Moderna y, por tanto, es muy improbable que su uso lo pueda provocar ahora. En cualquier caso, este estudio va a seguir vigilando a los pacientes durante un año.
–¿Se abre ahora la puerta al uso de otras combinaciones?
–La vacunación heteróloga, que combina distintas plataformas, es algo bastante habitual, por lo tanto, lo normal es que sí. Conforme se van aprobando las distintas vacunas por parte de la Agencia Europea del Medicamento, se abre la posibilidad de que tengamos que hacer ese tipo de combinaciones que nos dotan de flexibilidad, por ejemplo, frente a roturas de suministro. Ya sabemos que Pfizer tras AstraZeneca genera una inmunidad muy elevada y es seguro. La siguiente pregunta que nos hacemos es ¿por qué Pfizer y no Moderna? Vamos a explorarlo si nos lo acepta el comité ético del hospital a cuyo comité nos hemos referenciado. Lo normal es que sí.
–¿E invertir el orden: primero Pfizer y luego AstraZeneca?
–Es una buena opción. Esto lo están explorando en un ensayo desde Oxford, que nos dará resultados en no mucho tiempo. En tres o cuatro semanas nos lo dirán.
–¿Le preocupa la irrupción de nuevas variantes como la india ahora que se habla incluso de reducir el uso de la mascarilla?
–La variante india es muy interesante porque incorpora mutaciones en una región que está justo al lado del área de unión de la proteína S. Es una cepa que nos genera bastante inquietud. El Carlos III ya la tiene preparada para poder comprobar si las distintas combinaciones de vacunas son capaces de hacer frente a esa cepa. Yo creo que eso lo sabremos en no muchas semanas y podremos compartirlo con todo el mundo. De momento, la vacunación nos permite protegernos frente a lo que tenemos. Yo me fijaría en la evolución de otros países con vacunaciones muy avanzadas, como Israel. A ver cómo van. Pronto Europa será el continente con mayor porcentaje de vacunación de todos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.