![Así se han desplomado las muertes semanales por las vacunas y la caída de la incidencia del coronavirus](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/13/media/muertes-1248x770.gif)
![Así se han desplomado las muertes semanales por las vacunas y la caída de la incidencia del coronavirus](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/13/media/muertes-1248x770.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ya se ve la luz al final del tunel. Tras más de un año de pandemia y una tercera ola durísima, la consecuencia más trágica del coronavirus empieza a esfumarse: la Región de Murcia ha encadenado una semana sin fallecidos por primera vez desde el mes de agosto ... . Esta noticia, la más esperanzadora desde hace meses, ha sido posible gracias al derrumbe de la incidencia desde finales del mes de enero, pero sobre todo por las vacunas, que ya se han confirmado como la gran arma para vencer al virus.
Este artículo concentra una gran cantidad de número, así que conviene no perder la perspectiva: cada víctima mortal representa una tragedia personal y familiar. La pandemia se ha cobrado la vida de casi 1.600 enfermos en la Región de Murcia (1.596). Y esto no ha terminado, aún hay decenas de hospitalizados por la Covid-19.
Desde la irrupción de la pandemia, junio, julio y agosto dejaron las únicas semanas sin víctimas mortales, después de una primera ola más suave que en el conjunto de España y un largo confinamiento domiciliario. Por entonces, la transmisión de la Covid-19 se redujo al mínimo. Sin embargo, el verano fue un espejismo. Lo peor aún estaba por llegar.
En otoño la Región de Murcia no se escapó de la segunda ola, que fue más letal, y el pico de muertes semanales (80), de lunes a domingo, duplicó el de la primera (39). Sin embargo, no se aprendió la lección y la tercera oleada barrió todos los municipios murcianos con mucha más fuerza. La circulación del virus aún era amplia antes del invierno, los hospitales seguían sometidos a alta presión y el resultado fue devastador, como ilustra el siguiente gráfico.
El máximo de fallecidos en una semana (162, entre el 1 y el 8 de febrero) durante la tercera ola volvió a duplicar al de la anterior. Esos días se vivió lo peor de la pandemia en la Región de Murcia. Entre la última semana de enero y la primera de febrero, la Consejería de Salud registró 320 defunciones, el 20% del total.
A partir de ahí, las cifras se desplomaron. En solo un mes, las víctimas mortales por semana se instalaron en torno a la decena. Este giro se explica por una primera clave, la drástica reducción de la incidencia de la Covid. Tras un invierno en el que se alcanzaron cifras sin precedentes, las medidas de la Comunidad, más rígidas y prolongadas que en noviembre, frenaron con contundencia la expansión del virus. Como refleja el siguiente gráfico, la tasa de contagiados se hundió un 90% entre mediados de enero y finales de febrero.
Sin embargo, el descenso del número de casos no explica por sí solo esta última semana sin muertes. Desde marzo, la incidencia ha permanecido estable, con un repunte muy leve a finales de abril que ya está perdiendo fuerza. Y, sin embargo, las muertes han seguido disminuyendo. Hasta niveles de verano, pese a que ahora Salud notifica, de media, unos 70 casos diarios, mientras que en julio y agosto hubo jornadas sin positivos. Por entonces, la capacidad de diagnóstico era menor, pero es evidente que el coronavirus no estaba tan extendido por el territorio murcianos.
Aquí entra en juego la otra clave que casi está acabando con las muertes por coronavirus: las vacunas. Gran parte de la población más vulnerable a la enfermedad ya está inmunizada. El efecto de las dosis fue evidente desde el principio, cuando se empezó a inyectar a los mayores de 80. Desde el 22 de abril, hace tres semanas, no se ha registrado ningún fallecido de ese grupo de edad. Unos días antes, a principios de mes, ya se había alcanzado el 90% de cobertura con una dosis.
En este sentido, el avance de la campaña de vacunación permite mirar con optimismo hacia el futuro. Desde el 10 de mayo, cuando Salud recoge los datos por franjas de edad, los mayores de 60 años representan el 93% de las muertes por Covid-19. Actualmente, el 84% de ese grupo de edad ha recibido ya el primer pinchazo, y el 39% está ya con la pauta completa. La franja de 50 a 59 años, que supone el 5% de las defunciones, también empieza a coger ritmo en la campaña. Estas estadísticas se pueden apreciar con más detalle en los siguientes gráficos.
Noticia Relacionada
Fernando Perals
Estos datos justifican la previsión de López Miras de relajar las restricciones en una o dos semanas, cuando se prevé que la cobertura de los mayores de 60 con una dosis esté completa. La pandemia aún no ha acabado, pero ya queda menos. El pasado verano llegó como un alivio tras el confinamiento de primavera. Esta vez se recibe como una ilusión más certera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.