Borrar
El escritor norteamericano Richard Ford, galardonado ayer con el Princesa de Asturias de las Letras.
El cronista errante de América

El cronista errante de América

Richard Ford gana el Princesa de Asturias de las Letras por su retrato de la sociedad estadounidense

ANTONIO PANIAGUA

Jueves, 16 de junio 2016, 02:05

Richard Ford, el retratista de América, el hombre que ha observado la cotidianeidad de la gente común para describir la desolación humana, es el nuevo ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras. Autor de todo un fresco literario que da testimonio de la vida social y moral de Estados Unidos desde la posguerra, Ford ha atrapado como nadie la esencia americana y mostrado sus señas de identidad través de su 'alter ego', el personaje Frank Bascombe, un agente inmobiliario con un pasado de periodista deportivo e ínfulas de escritor. Que eligiera a un vendedor de casas para liberar sus demonios interiores no es casual. Ford es un americano errante cuya vida se desarrolla entre mudanzas.

  • Libros

  • 1981

  • 1986 'El periodista deportivo'

  • 1987

  • 1990

  • 1995 'El Día de la Independencia'

  • 1999

  • 2002

  • 2006 'Acción de Gracias'

  • 2014

  • Premios

  • Premio Rea (1995). Pulitzer y Faulkner (1996) Por el mismo libro, 'El Día de la Independencia'.

  • Time

  • Premio PEN/Malamud (2001).

  • Medalla Andrew Carnegie

  • (2016).

El escritor monta sus novelas a través de una acción esquelética que es tributaria del realismo sucio, de un estilo de contar caracterizado por la economía expresiva que caracterizó a su admirado Raymond Carver. El novelista cuentas vidas que pueden parecer fútiles y mediocres, pero que ilustran a la perfección el 'american way of life'. Vidas descritas con una minuciosidad apabullante gracias al monólogo interior.

El galardonado es un autor de una memorable trilogía compuesta por 'El periodista deportivo' (1986), 'El Día de la Independencia' (1995) y 'Acción de Gracias' (2006). Según el acta del jurado, Ford es el «gran cronista del mosaico de historias cruzadas que es la sociedad norteamericana». «El cuidado detallismo en las descripciones, la mirada sombría y densa sobre la vida cotidiana de seres anónimos e invisibles, conjugan la desolación y la emoción de sus relatos», argumenta el jurado.

Nacido en Jackson (Misisipi) en 1944, Richard Ford es considerado por algunos críticos el heredero natural de Hemingway, algo de lo que él reniega. En su opinión, a todo escritor de cuentos estadounidense se le cuelga la leyenda de seguir los pasos de Hemingway. Devoto de Faulkner, el premiado ha diseccionado los mitos e iconos de EE UU, desde la violencia de los 'colleges' y los tiroteos de estudiantes tronados hasta las elecciones presidenciales.

Las criaturas salidas de su imaginación suelen ser seres vulgares que se desenvuelven en atmósferas opresivas. Sus novelas están pobladas por personajes atormentados, sin atisbo de esperanza. Ello no quita para que se rebele contra el tópico de escritor pesimista que le han adjudicado los estudiosos de su obra.

La vida de Ford no hacía sospechar que se fuera a dedicar a la literatura. De adolescente fue un chaval que se deslizaba peligrosamente hacia la delincuencia. Siempre metido en peleas, robaba coches con lo que disputar carreras. Hasta los 18 años prácticamente no había leído, en parte debido a su dislexia. Para suerte de sus lectores, a Ford le robaron el coche con todos sus libros de derecho dentro. Ese incidente le hizo replantearse su futuro. La universidad perdió a un abogado pero el mundo ganó un escritor que aparece todos los años en las quinielas para adjudicarse el Nobel de Literatura. Fue precisamente la dislexia lo que hizo de él un lector moroso y un escritor concienzudo, que escruta todos los destalles.

Como el héroe de su novela, Richard Ford también fue periodista deportivo. Un trabajo bien pagado y que le permitió recorrerse todo su país. Al escritor, que trabajaba para 'Inside Sports', le gusta el boxeo y el atletismo, si bien subraya que sus novelas no son autobiográficas. Cuando la revista echó el cierre, a Ford no le quedó otra que dedicarse a la ficción. Así nació su personaje Frank Bascome, que le sirve para dar rienda suelta a sus cavilaciones.

En su producción novelística destacan también 'La última oportunidad', 'Incendios', 'Canadá' y 'Francamente, Frank'. Es autor de varios libros de relatos, entre los que sobresalen 'Rock Springs', 'De mujeres con hombres', y 'Pecados sin cuento'. Con 'El día de la independencia' obtuvo los premios Pulitzer y Faulkner. Un caso raro, pues nadie hasta entonces había ganado los dos premios con el mismo libro.

Una de sus pasiones es cazar aves en otoño. A raíz de una apuesta con Carver nació su novela 'Canadá'. Los dos narradores estaban cazando gansos salvajes en la provincia de Saskatchewan y se jugaron unos dólares para ver quién era capaz de incorporar primero ese nombre a un relato. Ganó Ford porque Carver murió antes. «Ésa debió de ser la llama que encendió mi interés literario por Canadá», dijo el escritor.

Ford tiene en su haber la Orden de las Artes y las Letras (Francia) y es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras. Ha sido investido doctor honoris causa por las universidades de Rennes (Francia) y Míchigan. Ha recibido, entre otros, el Premio Literary Lion de la Biblioteca Pública de Nueva York (1988) y el de Literatura de la Academia Americana de las Artes y las Letras (1989 y 1997). Por 'Canadá' se ha hecho acreedor de la medalla Andrew Carnegie y del Premio Femina Extranjero.

«Sobra decir que estoy inmensamente agradecido y honrado al ganar el Premio Princesa de Asturias, además de un poco sorprendido. Tener lectores en España siempre ha sido un gran y generoso regalo para mí, que ha llegado a través de la lealtad y la persistencia de mi editorial desde hace mucho tiempo, Anagrama, con la que comparto este día feliz», dijo Ford al conocer la noticia.

Richard Ford es el quinto escritor estadounidense que gana el Premio que se entrega cada año en el teatro Campoamor de Oviedo, después de Arthur Miller (2002), Susan Sontag (2003), Paul Auster (2006) y Philip Roth (2012).

'La última oportunidad'

'Rock Springs'

'Incendios'

'De mujeres con hombres'

'Pecados sin cuento'

'Canadá'

La revista selecciona a 'El periodista deportivo' entre las 100 mejores novelas desde 1923.

Por su novela 'Canadá'.

Premio Princesa de Asturias

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El cronista errante de América