Borrar
El paleontólogo Gregorio Romero, uno de los comisarios de la exposición, observa unos fósiles.
Cuando las hienas campaban por La Manga

Cuando las hienas campaban por La Manga

El Museo Arqueológico de Murcia exhibe cien fósiles de fauna del Pleistoceno hallados en Cueva Victoria

LA VERDAD

Jueves, 19 de mayo 2016, 01:40

El Museo Arqueológico de Murcia (MAM) muestra la importancia del yacimiento de Cueva Victoria a través de la exposición 'Cueva Victoria. Out of África'. Organizada por la Consejería de Cultura y Portavocía, la exposición reúne alrededor de un centenar de piezas que recogen la historia de esta cueva situada en el Cerro de San Ginés de la Jara (Cartagena), cerca de La Manga, en la que hasta ahora se han identificado más de noventa especies de vertebrados.

  • Exposición. 'Cueva Victoria. Out of África'.

  • Dónde y cuándo. Museo Arqueológico de Murcia, hasta el 11 de septiembre .

  • Visitas. De martes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas; los sábados, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas; y los domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas.

Para esta ocasión se ha realizado una cuidada selección de los fósiles hallados en el yacimiento durante las últimas décadas. Se trata de piezas que tienen una antigüedad de alrededor de 900.000 años y que han convertido Cueva Victoria en un yacimiento clave para la reconstrucción de las faunas del Pleistoceno inferior, siendo reconocido como 'geosite' o lugar de patrimonio geológico de interés internacional.

La directora general de Bienes Culturales, María Comas, presentó ayer la exposición junto a dos de los comisarios, Gregorio Romero y Andrés Ros, y destacó «la excepcionalidad de Cueva Victoria, uno de los yacimientos más relevantes de la Región, que es internacionalmente conocido por su gran variedad y riqueza de fósiles y al que ahora tendrán la oportunidad de acercarse todos los ciudadanos a través de esta exposición».

Un yacimiento clave

Cueva Victoria es clave para explicar la dispersión de los primeros homínidos que llegaron a Europa desde África a través del Estrecho de Gibraltar. De hecho, es el único yacimiento europeo con representación del babuino africano 'Theropithecus oswaldi', del que se pueden ver en el MAM algunas piezas dentales y una reproducción de su cráneo. Otro hallazgo que ha convertido este yacimiento en un referente a la hora de explicar esta dispersión por el sur de la Península es la falange fósil de la mano izquierda de un homínido, además de otros restos hoy en estudio.

La riqueza de fósiles de Cueva Victoria se corresponde con el Pleistoceno interior. Fue en esa época cuando se abrió al exterior, siendo ocupada por hienas que establecieron allí su cubil para alimentar a sus cachorros. En la cavidad se han hallado fósiles de origen diverso, aunque la mayoría corresponden a cadáveres de animales que fueron transportados por las hienas, en ocasiones desde varios kilómetros de distancia.

El resultado es un completo registro de la fauna de este periodo del Cuaternario entre los que destacan la fauna africana. Una lista que incluye grandes herbívoros como caballos, ciervos, gamos, bóvidos, rinocerontes y elefantes, que convivían con carnívoros como tigres, panteras, linces, osos y perros salvajes. A ellos se sumaban sapos, tortugas, puercoespines, conejos, erizos, murciélagos y numerosas aves.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cuando las hienas campaban por La Manga