

Secciones
Servicios
Destacamos
El cuarto ciclo de planificación hidrológica 2028-2033, cuya elaboración acaba de iniciar la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), tiene como punto de partida ... un déficit anual de 310 hectómetros cúbicos sin resolver, y una producción de agua desalada que no podrá compensar el recorte del Trasvase Tajo-Segura ni el cierre de los acuíferos sobreexplotados. La producción prevista en el año 2027 será de 261 hectómetros, incluidas las ampliaciones de las desaladoras, con un incremento de tan solo 38 hectómetros para el regadío respecto al año 2021, salvo que Canales del Taibilla le ceda las asignaciones reservadas a la población. Aun así, sería insuficiente para nivelar el doble recorte al que se enfrentan los regadíos.
Estas cifras figuran en los documentos iniciales aportados por la CHS para el cuarto ciclo de planificación que acaba de arrancar, y que sirven de base para el periodo de seis meses de consulta e información pública, un proceso en el que también están incursos el resto de demarcaciones. En la Memoria del proceso de planificación, el organismo de cuenca destaca «los factores determinantes que afectan a la evolución futura en el uso del agua en la demarcación», empezando por «un significativo incremento de población en el corto plazo», en referencia a 2033, que implicará un crecimiento de las demandas urbanas de cerca del 15% frente a la situación actual.
En segundo lugar, para el sector del regadío no se prevé un crecimiento, sino que para su mantenimiento en los niveles actuales «es necesario resolver los problemas de déficit estructural en el regadío de la cuenca, a fin de evitar la sobreexplotación de recursos de agua subterránea y establecer medidas que minimicen el déficit de aplicación que pueda incrementarse a medida que se reduzcan los aportes del Trasvase Tajo-Segura». Las transferencias para riego sufrirán un recorte de más del 45% en el año 2027 debido al incremento de los caudales ecológicos en el Tajo.
La Confederación añade, en relación a las políticas públicas, que el regadío de la cuenca es el menos dependiente de la Política Agraria Europea (PAC) en España. Añade que la transición energética (economía baja en carbono) sólo afectará indirectamente en cuanto a la disponibilidad de energía necesaria para los servicios del agua, especialmente en lo que hace referencia a la desalinización, reutilización, saneamiento y depuración de aguas residuales, así como el suministro de agua para regadío mediante extracciones y bombeos.
Respecto a la demanda industrial, la CHS también espera un «crecimiento significativo», como el que se producirá en la población. Matiza que esta demanda no está conectada a redes municipales, es de muy escasa cuantía, por lo que no supondrá un impacto significativo en la demanda total de recursos de la demarcación.
El próximo ciclo de planificación heredará la «escasez estructural» que sufre la cuenca y que viene reflejada en Plan Especial de Sequía (PES) que ha estado en consulta pública hasta final de este año. Dicho déficit asciende a 310 hectómetros, de los que 96 corresponden a la demanda global, incluido el Trasvase. A estos se suman otros 213 hectómetros de aguas subterráneas no renovables procedentes de acuíferos sobreexplotados, y que según la ley deben quedar cerrados o restringidos a partir del año 2027.
La CHS destaca asimismo, como hizo en planes anteriores, que la garantía de suministro se incumple en las zonas del Trasvase cuando las dotaciones están por debajo de los 280 hectómetros, sumando el Tajo y las desaladas.
Noticia relacionada
El plan del Ministerio para tratar de compensar el recorte del Trasvase con la desalación no cubrirá las expectativas, ya que la producción adicional será insuficiente. Según la CHS, la capacidad de producción máxima en 2027 será de 404 hectómetros para la población y los regadíos, aunque prevé que sean al final 349 hectómetros, incluyendo la desaladora de Escombreras, que está bajo mínimos. De este volumen, los regadíos consumirán 261 hectómetros, con un incremento de solo 38 hectómetros respecto al año 2021. Estos recursos podrían aumentar si Canales del Taibilla cede su asignación, pero en cualquier caso se quedan lejos del volumen que se recortará del Trasvase.
La demanda de abastecimiento urbano experimentará un incremento significativo los próximos años debido al aumento de la población permanente en el ámbito de la demarcación del Segura, que abarca la Región de Murcia y gran parte de la provincia de Alicante, junto a poblaciones de Albacete y Almería. La Memoria de la CHS indica que las proyecciones demográficas obligan a revisar las demandas en el horizonte de los años 2033 y 2039, en los que se prevé que la población atendida aumente entre 400.000 y 500.000 personas. A estas habría que sumar hasta 108.000 personas de población estacional.
El crecimiento de la población, hasta alcanzar las 2.668.000 personas en 2039, requerirá de mayores recursos hídricos, casi 50 hectómetros cúbicos más que en la actualidad. La CHS especifica que los crecimientos de demanda –entre el 15% y el 22% según el horizonte temporal– podrían ser asumidos por las plantas desaladoras que existen en la demarcación, cuatro de ellas propiedad de la Mancomunidad de Canales del Taibilla y el resto de Acuamed, aunque todas tienen ya fijada y asignada una capacidad de producción, la cual habría que incrementar en el cuarto ciclo de planificación para alcanzar esos 50 hectómetros que serán necesarios. La dotación media bajará de 262 a 257 litros por habitante y día.
El organismo de cuenca subraya que hasta que no se apruebe la revisión del plan de cuenca del cuarto ciclo, se consideran totalmente válidas las previsiones de demandas del plan vigente. Asimismo, indica que la demanda de agua asociada a las viviendas secundarias se encuentra estabilizada y no se esperan cambios significativos.
En cuanto a los regadíos, no habrá variación de la demanda bruta en el cuarto ciclo hidrológico, y tampoco en el horizonte del año 2039. Será de 1.526 hm3. En lo que atañe al uso industrial, la mayor parte está atendida por la redes municipales y asignadas a los usos urbanos. Una pequeña parte, un 10% aproximadamente, son dotaciones no conectadas a los ayuntamientos.
Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 247 hectómetros, la misma cifra que la semana anterior. Disponen de 29 hectómetros más que en la misma fecha del año anterior, y 118 menos que la media que suelen almacenar en esta época. De esta forma, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 21,7% de su capacidad total. En el conjunto del país, la reserva hídrica está al 51,5%. La cabecera del Tajo almacena casi 1.100 hectómetros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.