Borrar
Los investigadores Alberto Cuesta, Juan Bueno, José Joaquin Cerón y Pablo Artal , entre los primeros clasificados, ayer en la UMU. Guillermo carrión / AGM
Stanford sitúa a 56 científicos de la UPCT y la UMU en la élite mundial por su impacto en 2021

Stanford sitúa a 56 científicos de la UPCT y la UMU en la élite mundial por su impacto en 2021

El estudio, que solo incluye al 2% de los investigadores de todo el mundo con mayor puntuación en suárea, incorpora cinco profesionales más que en su pasada edición

Martes, 8 de noviembre 2022

Su talento, dedicación a la ciencia y excelencia les han posicionado entre la élite de la investigación mundial, en la que solo tienen cabida el 2% de los investigadores de todo el mundo de cada área de conocimiento. Las dos universidades públicas de la Región, la de Murcia (UMU) y la Politécnica de Cartagena (UPCT), han logrado en la última actualización anual del 'Updated science-wide author databases of standardized citation indicators', publicación conocida como 'ranking' de investigadores de Stanford, posicionar a 56 investigadores por el impacto y calidad de sus trabajos en 2021. A ellos se suman 29 científicos (en muchos casos son los mismos, que repiten en las dos clasificaciones) destacados en la clasificación por su trayectoria investigadora completa.

La representación de las dos universidades murcianas en la exigente clasificación ha aumentado en comparación con la última edición, con cuatro investigadores más de la UMU (el año pasado eran 40) y uno más de la Politécnica, con doce científicos destacados en 2021.

El 'ranking' de investigadores de Stanford clasifica a la élite de la investigación mundial en función de parámetros que miden el impacto y calidad de sus trabajos en tres áreas de investigación. El estudio únicamente incluye en el 'top' al 2% de los científicos internacionales con mayor puntuación en su área de conocimiento. En esta última actualización, 44 investigadores de la UMU destacan entre los más influyentes por sus trabajos durante el año 2021; mientras que 23 lo son por las aportaciones a lo largo de toda su trayectoria académica. En la UPCT, doce investigadores han sido incluidos en la reconocida clasificación mundial, elaborada analizando la base de datos Scopus de autores de todo el mundo, que contempla un indicador compuesto basado en distintos indicadores bibliométricos (citas recibidas, índice H de Hirsch, índice Hm de Schreiber ajustado por coautorías y citas de artículos en diferentes posiciones de autoría).

Los destacados resultados logrados por investigadores de la UMU, evaluados siguiendo diferentes criterios de calidad en tres ámbitos, fueron valorados ayer como «excelentes». En la clasificación que destaca el impacto en el año 2021 se posicionan en los primeros puestos -de su ámbito de conocimiento- los investigadores María Ángeles Esteban, catedrática de Biología; Pablo Artal, catedrático de Física; José Joaquín Cerón, catedrático de Veterinaria, y Alberto Cuesta, catedrático de Biología. El científico Pablo Artal es también el mejor investigador clasificado de la UMU en su ámbito de conocimiento por la relevancia de sus investigaciones en toda su trayectoria profesional. Tras él se sitúan Juan Bueno, catedrático de Física; de nuevo María Ángeles Esteban, catedrática de Biología, y José Carrión, catedrático de Biología. Teniendo en cuenta el número de investigadores con más relevancia por sus publicaciones en 2021, la UMU se sitúa «en el primer tercio de influencia en el contexto nacional. «Si tenemos en consideración el tamaño de la Universidad de Murcia y la financiación que recibe, los resultados pueden considerarse excelentes; vemos con satisfacción la trayectoria ascendentes», destacó ayer la vicerrectora de Investigación, María Senena Corbalán, satisfecha por el dinamismo de la lista.

El 'ranking' destaca además a otros 29 distinguidos por su trayectoria profesional

«Entra gente joven que empieza a consolidar sus investigaciones, y otros tantos mantienen una trayectoria muy sólida, lo que da idea del buen estado de salud de la investigación de en la UMU», destacó la vicerrectora. En la UPCT se mostraron también muy satisfechos porque «aumenta la presencia de investigadores en el prestigioso listado». Considerado como el más prestigioso a nivel mundial, el 'ranking' de Stanford incluye a unos 160.000 científicos pertenecientes a diferentes áreas de estudio.

María Ángeles Esteban. nACHO gARCÍA/ agm

Esteban: «Es el resultado de una dedicación al trabajo en equipo muy dura y exigente»

La bióloga María Ángeles Esteban (Murcia, 1963) revalida con su posición como la primera del 'top' de los 44 investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) seleccionados por el impacto de sus trabajos en 2021, que ya logró el pasado año. Además, es la tercera entre los científicos de la UMU en el apartado que valora la producción científica de toda la carrera investigadora del autor.

La científica y su grupo, centrado en el avance de la inmunología de la acuicultura, no conoce otra fórmula para codearse con la elite mundial de la investigación que «la dedicación de muchas horas al trabajo» y su capacidad para ejercer de catalizadora del «talento y la energía» de jóvenes investigadores «muy motivados, que te contagian esa emoción propia de los inicios. El resultado es fruto de una dedicación al trabajo en equipo muy dura y exigente. La sociedad debe prestar más atención a la ciencia», reivindicaba ayer la investigadora, satisfecha con los resultados de su equipo.

El trabajo reconocido por la prestigiosa clasificación internacional se ha centrado en el último año en la investigación de péptidos antibacterianos que puedan ser alternativa a los antibióticos, en respuesta al grave problema mundial por el uso de antibióticos. «Todo lo que hacemos mal en la tierra, termina en el mar», explica la científica. Pablo Artal, reconocido con la Medalla de la Real Sociedad Española de Física y Premio Nacional de Investigación, entre otros reconocimientos, también revalida sus destacadas posiciones en la clasificación.

«Iniciativas 'quijotescas»

Director del Laboratorio de Óptica de la UMU y colaborador de LA VERDAD, Artal no es optimista sobre la situación de la ciencia en la Comunidad, y echa en falta una estrategia regional de investigación que ordene e impulse esfuerzos. «Los buenos resultados son en muchos casos fruto de iniciativas individuales y casi 'quijotescas'». Centrado en la investigación de los mecanismos que desencadenan la miopía en los niños, Artal y su equipo trabajan también en el desarrollo de dispositivos ópticos de pequeño tamaño.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Stanford sitúa a 56 científicos de la UPCT y la UMU en la élite mundial por su impacto en 2021