Borrar
El presidente de la Confederacion Regional de Organizaciones Empresariales de la Region de Murcia (Croem), Miguel Lopez Abad, en una imagen de archivo. Nacho García / AGM
Croem pide un Plan Regional de Infraestructuras de Transporte con una planificación plurianual que corrija «el atraso histórico»

Croem pide un Plan Regional de Infraestructuras de Transporte con una planificación plurianual que corrija «el atraso histórico»

La confederación empresarial insta a desarrollar un «cronograma de actuaciones» con el consenso de todas las administraciones y que defina los compromisos de inversión y las prioridades

Jueves, 5 de diciembre 2024, 15:30

La patronal Croem insta al desarrollo de un Plan Regional de Infraestructuras de Transporte que pueda «contribuir a superar, en un horizonte razonable, parte del atraso histórico que la Región de Murcia acumula en la dotación de estas construcciones». Una iniciativa que requeriría «establecer un cronograma plurianual de actuaciones, fruto del consenso de todas las administraciones implicadas -central, autonómica y local-, en el que se definan claramente los compromisos de inversión y el orden de prioridades, dada la imposibilidad de abarcar todas ellas al mismo tiempo».

Una reivindicación que recoge la confederación empresarial en su último boletín de coyuntura del tercer trimestre, publicado este jueves, donde reivindica la necesidad de «superar las limitaciones que presenta el actual Pacto Regional de Infraestructuras de 2022, que realiza una adecuada identificación de las necesidades, pero adolecía de la concreción necesaria para abordarlas». Y es que hacen hincapié desde la patronal murciana, presidida por Miguel López Abad, en que «existe un amplio consenso en el significativo efecto dinamizador que estas tienen sobre la actividad económica». Por lo que consideran «resultaría conveniente impulsar medidas que contribuyesen a consolidar la resiliencia» de la Comunidad ante los riesgos de parón en Europa.

Hay que recordar que entre las actuaciones de infraestructuras que se pactaron hace dos años entre empresarios, sindicatos, universidades, colegios profesionales, hasta una lista de 37 entidades, aparecían proyectos como el Corredor Mediterráneo, las ZAL, el puerto de El Gorguel, el Arco Norte, el tercer carril de la A-7 hasta Puerto Lumbreras, la conexión interior con Andalucía por el Noroeste, la autovía Lorca-Caravaca, entre otros.

Por otra parte, sobre el análisis del contexto económico actual, en el informe de la patronal se resalta que la Región «fue capaz de mantener el pulso durante el periodo estival, y es previsible que la dinámica se extienda al tramo final del año». En este sentido, añade que el crecimiento «podría rondar el 3%, que muy posiblemente situará a Murcia entre las comunidades autónomas con mejores registros». Una buena dinámica que, en el ámbito empresarial, permite que se vea reforzado el optimismo a pesar del leve retroceso experimentado por el tejido productivo.

No obstante, advierte la patronal de que «la coyuntura internacional no invita al optimismo, pues se identifican diversas fuentes de riesgo». Y cita entre las más relevantes, las crecientes tensiones geopolíticas, con epicentros en la invasión rusa de Ucrania y en el conflicto en la franja de Gaza. Sin olvidar, tampoco, «la alarmante desaceleración de algunas de las grandes potencias europeas como Alemania e Italia». En este sentido, son factores que, a medio plazo, «podrían acabar incidiendo en la economía regional».

Diferencias por sectores

El análisis por sectores constata que en agricultura se dan «registros muy dispares según la variedad (productos)», ante la realidad de «menos de la mitad de pluviometría» que el año anterior; en industria «la producción se modera a lo largo de 2024 con más ramas en negativo que en positivo; en construcción predomina la incertidumbre, »pues la todavía fuerte demanda de vivienda residencial coincide con una debilidad en los indicadores de oferta y en la obra pública«; y servicios sigue »una trayectoria ascendente«, gracias a los buenos registros turísticos y el transporte de viajeros, que compensan un comportamiento »más comedido del comercio y del transporte de mercancías«.

Por lo que se refiere al mercado laboral murciano se destaca «una creación de empleo más intensa que la nacional y una disminución del número de parados». En especial, se cita el mayor dinamismo del mercado de trabajo en la ciudad de Murcia, la Vega Media y el Guadalentín. Mientras que en cuanto al comportamiento de las exportaciones mantiene una línea favorable frente a la caída nacional.

Finalmente, sobre la situación de la Administración pública, Croem señala que la Comunidad «mejora sus niveles de déficit público y de plazos de pagos a proveedores», pero eso sí, «a costa de una rápida expansión de la deuda financiera que se convierte en la segunda mayor de las autonomías en términos relativos». Y es que solo la supera la Comunidad Valenciana, con un 41,1%, en cuanto a mayor volumen de deuda en términos de PIB, que en su caso representa el 32,2%.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Croem pide un Plan Regional de Infraestructuras de Transporte con una planificación plurianual que corrija «el atraso histórico»