Borrar
Varios camareros trabajando en una terraza de Murcia, en una imagen de archivo. JAVIER CARRIÓN / AGM
Croem avisa de que la incertidumbre económica deja «todavía lejos» el retorno a la normalidad pre-Covid

Croem avisa de que la incertidumbre económica deja «todavía lejos» el retorno a la normalidad pre-Covid

El boletín de coyuntura de la patronal regional sobre el balance de 2021 señala que la recuperación avanza «a menor rapidez» ante el lastre del encarecimiento de la energía, la falta de suministros, las presiones salariales, la inflación y los daños de la guerra de Ucrania

Miércoles, 16 de marzo 2022, 15:20

A pesar de que la Región de Murcia está entre las comunidades con un mejor comportamiento en cuanto a la evolución de su producto interior bruto (PIB) en el bienio 2020-2021, tal y como reconoce la patronal Croem en su último boletín de coyuntura económica del último trimestre de 2021 y su balance anual, la realidad es que «queda todavía lejos el retorno a la normalidad previa a la pandemia», indica en su análisis. Y es que existe «un elevado grado de incertidumbre» debido al encarecimiento de la energía y la falta de suministros, los niveles de inflación, las presiones salariales y el propio impacto que genera ya la guerra en Ucrania.

El análisis de la confederación regional de empresarios resalta que el año 2022 arranca «en condiciones más débiles de lo esperado» ante la existencia de «un repertorio de más riesgos crecientes, factores imprevistos hasta hace poco, que harán que la anualidad relaje expectativas». Y todo ello dentro de un contexto internacional ante un conflicto bélico que, además de haber creado «un drama humano difícil de asimilar», sus consecuencias últimas trascienden «los daños socioeconómicos que puedan producirse», ya que en un mundo cada vez más globalizado sus efectos «traspasarán fronteras».

En concreto, se recuerda que el PIB regional se habría expandido entre un 3,4% y un 7,8% en 2021, tras anotar la anualidad previa, en plena pandemia, una de las menores contracciones autonómicas (con un retroceso del 8,3%, frente al -10,8% nacional). Una evolución positiva que tiene su explicación en el dinamismo mostrado por el conjunto del tejido productivo murciano, más allá de las dificultades que seguía imponiendo la Covid, aunque el buen ritmo de vacunación y el ajuste dinámico de restricciones ayudaron a la mejora de una forma significativa. Incluso, pese a los altibajos derivados de las sucesivas olas, la actividad pudo reactivarse de manera gradual durante 2021.

Se aprecia un comportamiento especialmente favorable en el sector servicios -el más afectado por a crisis el coronavirus-, que logró cerrar 2021 en la Región «con unos volúmenes de actividad superiores a los previos a la pandemia, cota que aún no recupera su correlativo nacional», constata Croem. En particular, la cifra de negocio de los servicios de mercado «excede en un 4,9%» a la de 2019, el segundo mejor resultado autonómico, mientras que se constata una caída del 2,2% en el ámbito nacional.

Por lo que se refiere a la agricultura, la evolución se muestra «muy dispar», dependiendo de la variedad, mientras que el sector industrial indica una mayor debilidad que el nacional, «y altamente influenciado por los precios energéticos». En cuanto a la construcción, reanudó durante el último ejercicio su proceso de recuperación principalmente en obra pública, «que duplica las cifras», a la vez que se reflejan señales de reactivación en el segmento residencial, tras un inusitado repunte de las compraventas.

El mercado laboral, en términos anuales, prosigue con un aumento de la afiliación y una disminución del desempleo. Así que el mercado laboral regional mostró registros positivos en el último trimestre. En relación a los costes laborales del tercer trimestre del 2021 -último dato disponible-, habría aumentado un 3,7%, situándose en 2.387,32 euros mensuales –un +11,4% si se habla de costes salariales-.

Por último, sobre la importancia de las exportaciones, se hace hincapié en que «las ventas exteriores de la Región de Murcia rompen la barrera de los 10.000 millones de euros en 2021, situándose en niveles máximos de la serie histórica, y aumentando respecto a 2021 un 22,4%, debido principalmente al aumento de productos energéticos», aunque se clara que al respecto la Comunidad es «intermediario transformador más que productor».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Croem avisa de que la incertidumbre económica deja «todavía lejos» el retorno a la normalidad pre-Covid