![Coronavirus en Murcia: La crisis sanitaria dejará un agujero de casi 120 millones en los ingresos de la Comunidad](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202009/07/media/cortadas/celdran-kgvE-U120111311908LHI-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Coronavirus en Murcia: La crisis sanitaria dejará un agujero de casi 120 millones en los ingresos de la Comunidad](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202009/07/media/cortadas/celdran-kgvE-U120111311908LHI-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando la Asamblea Regional aprobó el pasado 21 de abril los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de este año, por un importe de 4. ... 753 millones de euros, ya se sabía que habría que realizar cambios para adaptarlos a los efectos de la pandemia de coronavirus, pero aún no había datos que permitieran calibrar el calado de dichas modificaciones. Seis meses después de que se desatara la epidemia y se decretara el estado de alarma, ya hay información precisa para evaluar los estragos que la Covid-19 está causando en las cuentas de la Administración regional.
Según datos de la Consejería de Presidencia y Hacienda, hasta finales del mes de julio la Comunidad había ingresado un 33% menos de lo que hubiera sido normal en ese periodo, lo que supone un recorte de 85 millones de euros.
Las previsiones de la Consejería para el conjunto del año son aún peores, puesto que el mes de agosto ha sido muy malo para la actividad económica, especialmente para el turismo, por lo que cifran el agujero en los ingresos de la Comunidad a causa de la crisis sanitaria y económica en una horquilla de 100 a 120 millones de euros para todo 2020.
«Era de prever», declara el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán. «Con el confinamiento, el estado de alarma, el parón de la actividad económica y el descenso de turistas en los meses de verano ya esperábamos que habría una caída en los ingresos tributarios», agrega.
La directora de la Agencia Tributaria de la Región, Sonia Carrillo, explica que la caída de la recaudación se ha producido en todos los tributos autonómicos que tienen que ver con la economía, como el de transmisiones patrimoniales y el de matriculación. También el cobro de tasas por la Comunidad ha disminuido, no solo como consecuencia de la menor actividad productiva y administrativa, sino en gran parte por los tres meses de exención en el pago de ellas aprobado por el Ejecutivo autónomo dentro del paquete de medidas de apoyo a los ciudadanos.
Si bien en la Consejería de Presidencia ya contaban con este descenso de los ingresos, que, recalca Celdrán, «están en la línea de la media nacional». Lo que no tienen tan claro es cómo corregirán el desequilibrio presupuestario creado.
El responsable de la hacienda regional anuncia que «habrá que reducir el gasto para intentar cuadrar los números, pero no será en la misma cantidad», explica, por lo que habrá que recurrir a otras vías.
Confía el consejero en que el anunciado rebote de la actividad económica se produzca de forma vigorosa en el cuatro trimestre del año y así amortiguar el desplome de la recaudación fiscal.
«La recuperación de la economía ya está en marcha», declaró la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, hace una semana. Las previsiones del Ministerio son que se produzca un rebote del PIB nacional «por encima del 10%» en el tercer trimestre del año, después de un desplome histórico del 18,5% entre los meses de abril y junio.
Dicho rebote podría ser más favorable en la Región, puesto que la fortaleza de su sector agroalimentario indican que la economía murciana está aguantando mejor la crisis sanitaria.
Pero la principal manera de contrarrestar el agujero en los ingresos de la Comunidad está en manos del Gobierno de España, según el consejero de Hacienda. Se trata del Fondo Covid de 16.000 millones de euros aprobado en Consejo de Ministros para ayudar a las comunidades autónomas, una parte del cual está previsto que sea precisamente para contrarrestar el descenso de los ingresos.
Sin embargo, las incertidumbres superan las certezas. Además de ignorar cuánto dinero llegará por el Fondo Covid, un posible agravamiento de la pandemia en lo que resta de año empeoraría aún más la situación económica y aumentaría los problemas financieros de la Administración regional.
Las esperanzas de la Consejería de Presidencia y Hacienda para tapar el agujero presupuestario producido por la crisis sanitaria están depositadas en el Fondo Covid-19, con el que el Gobierno central trata de ayudar a las comunidades autónomas a capear la pandemia. Dotado con un total de 16.000 millones de euros, los dos primeros tramos sumaban 9.000 y su destino era sufragar el gasto sanitario; el tercer tramo, de 2.000 millones de euros, se reservó para la educación, y el cuarto de 5.000 millones está previsto que se reparta entre las comunidades autónomas de régimen común (todas menos País Vasco y Navarra) en diciembre para compensar los menores ingresos por la reducción de la actividad económica. El consejero Celdrán espera que se aplique únicamente el criterio de población en el reparto de este cuarto tramo, ya que, si es así, a la Región le correspondería una cantidad suficiente para compensar en su totalidad los 120 millones que prevé perder en ingresos este año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.