![EPA en Murcia: La crisis del coronavirus destruye 14.700 empleos en la Región durante el segundo trimestre del año](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202007/28/media/cortadas/VF1G6QG1-kMzD-U1109235811658QB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![EPA en Murcia: La crisis del coronavirus destruye 14.700 empleos en la Región durante el segundo trimestre del año](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202007/28/media/cortadas/VF1G6QG1-kMzD-U1109235811658QB-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los efectos en el mercado laboral del terremoto económico provocado por la pandemia de la Covid-19 volvieron a dejarse notar en el segundo trimestre del año, con la destrucción de 14.700 empleos, según refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Comunidad cuenta así con 590.100 ocupados, un 2,42% menos que en el trimestre anterior, mientras que, respecto al mismo periodo del año 2019, el descenso fue del 5,15%, tras acumular la pérdida de 32.000 empleos.
La Región de Murcia encara así un atípico verano con el anticipo de unas cifras que suelen ser positivas en esta época del año por el peso de las contrataciones de cara a la temporada estival. De hecho, en el segundo trimestre del año 2019, se vivió una situación muy distinta a la de este año con 19.200 ocupados más respecto al trimestre anterior, un 3,18% más.
Pese a la pérdida de empleos, Murcia ha sido una de las comunidades menos castigadas de España en el segundo trimestre, con la tercera menor caída respecto al anterior, solo superior a las de Baleares y Extremadura. De hecho, la tasa de paro bajó en la Región en este periodo del 16,46% al 15,65%, tras registrar 9.900 desempleados menos. Aunque el INE avisa de que este dato está condicionado por el descenso de la población activa, que también bajó en 24.600 personas, un 3,40% en términos relativos. Si se compara con el mismo trimestre del año anterior, el desempleo aumentó un 13,89% en la Región, con 13.300 parados más, hasta dejar el total en 109.300.
Noticia Relacionada
Esta es la primera EPA que da una visión clara del impacto del coronavirus. La primera, que solo había coincidido dos semanas con el estado de alarma, ya mostraba indicios de un comportamiento negativo del empleo. El INE destaca que las cifras de ocupación no incluyen a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya sea total o parcial.
La ocupación en el sector agrario experimentó una fuerte subida con 18.600 contratados más que en el trimestre anterior, mientras que se perdió empleo en la construcción (500 trabajadores menos), industria (una disminución de 8.800 personas) y, sobre todo, el sector servicios, duramente golpeado por la crisis y que registró 24.000 empleos menos. También disminuyó en 8.000 el número de asalariados con contrato indefinido, y en 13.000 los contratos temporales.
Los jóvenes vuelven a ser uno de los sectores más castigados. La tasa de paro en menores de 25 años en la Región se ha disparado desde hace un año al pasar del 29,89% al 38,68% y, respecto al trimestre anterior, ha experimentado una subida de más de 1,2 puntos. Este incremento, pese a todo, se sitúa por debajo de la media nacional; es la segunda menor subida por comunidades, solo mayor que la de Castilla La-Mancha. Además, la Región es la décima autonomía con menos paro juvenil. En todo el país, el desempleo entre menores de 25 años ha aumentado en el segundo trimestre en 24.000 personas, lo que situó el total de parados de entre 16 y 24 años en 510.200.
R. G. B.
Los sindicatos Comisiones Obreras (CC OO) y UGT recordaron ayer que «el positivo comportamiento del desempleo en la Región se entiende, sin embargo, teniendo en cuenta que el confinamiento y el cierre de empresas han impedido a muchas personas buscar activamente un empleo, por lo que en lugar de clasificarse como paradas, lo han hecho como inactivas». Además, alertaron de que la caída en la ocupación en la Comunidad se produce a pesar de que la EPA incluye como ocupadas a todas las personas sometidas a Expedientes de Regulación de Empleo, lo que en su opinión provoca una imagen distorsionada de la realidad laboral en la Región.
Los sindicatos llamaron la atención sobre el desigual comportamiento en los diferentes sectores, donde «la agricultura ha amortiguado en gran parte la caída de la ocupación, registrando un crecimiento muy abultado del 27,35% en términos relativos».
Por su parte, la patronal murciana Croem también valoró el fuerte avance del empleo en la agricultura, aunque subrayó la caída en el sector servicios, donde la rama con la evolución más desfavorable fue el comercio, la reparación de vehículos, el transporte y la hostelería con 14.500 ocupados menos.
Croem se mostró cautelosa ante los resultados y subrayo que el mercado laboral está ofreciendo unos registros «fuera de lo común» para esta época del año «debido a las extraordinarias condiciones derivadas de la crisis sanitaria asociada a la Covid-19». Y adelantó que espera que sigan existiendo «alteraciones en los meses venideros».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.